News
El Centro de Estudios Jurídicos (CEJ), en colaboración con la Fiscalía General del Estado, dentro del Plan de Formación Continua de la Carrera Fiscal ha organizado el curso ‘Víctimas de violencia de género. Mujeres e hijas/os. Instrumentalización de los y las menores en contextos de violencia de género. Violencia vicaria’, celebrado los días 20 y 21 de enero en la sede de la Fiscalía General. Esta iniciativa forma parte del compromiso del CEJ con la capacitación del personal de justicia en la protección integral de las víctimas de violencia de género, con especial atención a las más vulnerables: los menores.
En la inauguración del curso, han participado el Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz, la directora del curso, la recién nombrada Fiscal de Sala Jefa de la Fiscalía del Tribunal Supremo (Sección Penal) y ex Fiscal de Sala Coordinadora contra la Violencia sobre la Mujer, Teresa Peramato; y la Directora General del Centro de Estudios Jurídicos (CEJ), Laura Cambero.
Un enfoque integral en la formación
Este curso, dirigido a 40 fiscales de toda España, aborda temas clave como la violencia vicaria, los filicidios, el déficit de protección de las víctimas y las implicaciones psicológicas y legales de la exposición y el maltrato infantil en contextos de violencia de género. Asimismo, se profundiza en la protección de las víctimas tanto en el ámbito penal como en el civil.
La formación cuenta con un panel de expertos compuesto por juristas, psicólogos, sociólogos y otros profesionales especializados en violencia de género. Entre los ponentes se encuentran Teresa Peramato, directora del curso y Fiscal de Sala Jefa de la Fiscalía del Tribunal Supremo (Sección Penal), junto con María Luisa Ordóñez de Barraicua y Velasco y Manuel José Rivas, fiscales adscritos a la Fiscalía Coordinadora contra la Violencia sobre la Mujer. También participan Carmen Martínez, delegada del Gobierno contra la violencia de género; los psicólogos Juan José López Osorio y Sonia Vaccaro; y otros destacados especialistas como Paula Reyes, Lina Gálvez y Carla Vall i Durán.
Una experiencia formativa innovadora
La actividad incluye una representación teatral de la obra “Arrancamiento”, de Pamela Palenciano, actriz y activista feminista, seguida de un debate en el que se reflexionará sobre las vivencias de las víctimas de violencia de género. Este formato innovador permite combinar el análisis teórico con una perspectiva vivencial, acercando aún más a los fiscales a las realidades de las víctimas.
Con esta formación, el CEJ reafirma su misión de dotar al personal de justicia de herramientas y conocimientos que contribuyan a erradicar la violencia de género, garantizando una justicia más accesible y protectora para todas las víctimas.
El Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) ha convocado plazas dirigidas a la Carrera Fiscal para participar en una conferencia sobre “La asistencia mutua y el intercambio de información entre estados para facilitar la detección de los menores no acompañados explotados por las redes de delincuencia organizada”, que se celebrará en formato presencial en París los días 15 y 16 de mayo de 2025 en horario de mañana y tarde y con traducción simultánea en inglés y francés.
Las personas interesadas deberán formalizar su solicitud de forma exclusiva a través de la sede virtual del CEJ antes del 25 de enero de 2025 a las 14 horas (hora peninsular).
La actividad, impulsada por la Escuela Nacional de la Magistratura francesa (ENM), se enmarca en el proyecto ‘Just Child’. Esta iniciativa, financiada por la Comisión Europea, persigue desarrollar acciones formativas dirigidas a los profesionales europeos implicados en el apoyo y atención a los menores no acompañados, ya sean víctimas, testigos o autores en procesos penales. De esta manera, se pretende garantizar el respeto a sus derechos, con especial foco en casos complejos relacionados con la delincuencia organizada transfronteriza.
En ese sentido, el taller objeto de esta convocatoria pretende dar un enfoque multidisciplinar a los actores del ámbito judicial que se han enfrentado a estas cuestiones, y, al mismo tiempo, compartir y evocar experiencias o buenas prácticas que sirvan de ayuda para afrontar otros casos.
Requisito de idiomas
Las personas solicitantes deberán acreditar un nivel de idioma B2 en inglés o francés. La acreditación deberá adjuntarse durante el periodo de solicitud. En caso de que no se cuente con acreditación de nivel de inglés, se podrá acreditar mediante la realización de una prueba online en este enlace.
Este miércoles 15 de enero se ha inaugurado el curso de la 63ª Promoción de acceso a la carrera fiscal integrado por 76 personas con una media de edad aproximada de 29 años, de los cuales el 76% son mujeres y el 24% restante hombres.
El acto ha sido inaugurado por el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños García, el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz y la directora general del Centro de Estudios Jurídicos (CEJ), Laura Cambero Valencia. También ha contado con la asistencia, entre otras autoridades del secretario de Estado de Justicia, Manuel Olmedo Palacios, y la fiscal jefe de la Secretaría Técnica, Ana García León.
Protagonistas del cambio
La directora general del Centro de Estudios Jurídicos, Laura Cambero Valencia, ha dirigido unas palabras a la nueva promoción de fiscales, destacando que “estamos ante un cambio histórico, renovado e innovador en la Administración de Justicia” debido a la nueva Ley Orgánica 1/2025 del 2 de enero sobre medidas en materia de eficiencia en el servicio público de justicia. “Nuestro reto es generar motivación en vosotros para que seáis protagonistas de este cambio”, ha señalado.
Seña de identidad
Por su parte, el fiscal general del Estado les ha dado la bienvenida señalando que la formación inicial “es fundamental e importantísima para la sociedad española porque somos quienes prestamos ese servicio público […] siempre en una sociedad democrática y de valores como nuestra seña de identidad”.
García Ortiz los ha animado a aprovechar tanto las oportunidades que se les presente, así como a la enorme transformación que afronta este país.
Mayor transformación en décadas
Además, ha intervenido el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes quien ha querido dar dos consejos a los nuevos alumnos de la promoción: por un lado, “profundizar los conocimientos” y por otro, “que lo disfrutéis”.
Además, ha recordado a los fiscales que llegan “en un momento crucial en la justicia de nuestro país […] estamos llevando a cabo la mayor transformación en décadas” debido a la nueva Ley Orgánica 1/2025 señalando que son la primera promoción de fiscales que van a ejercer su labor en los tribunales de instancia.
Por último, ha destacado las becas SERÉ donde el 15% de esta promoción ha conseguido el puesto de fiscal “gracias al apoyo económico que brindan las becas que da este Ministerio porque para ser fiscal solo se cuenta el talento y el esfuerzo”. El ministro ha querido señalar que “el Estado quiere a los mejores servidores públicos” y por eso, estas becas van a aumentar tanto el número de beneficiarios, así como la cuantía.
Las cifras del curso selectivo
El curso selectivo cuenta con 76 participantes, donde un 76% son mujeres y un 24%, hombres. La media de edad es de 29 años. Por regiones de origen, el 30% procede Andalucía, mientras que Madrid ha aportado el 13% al igual que la Comunidad Valenciana. 10 alumnos y alumnas de la promoción han sido titulares de la becas SERÉ en durante 2022 y 2023.
Fases formativas
La formación se extenderá desde el 15 de enero hasta el próximo 5 de diciembre dividido en dos fases:
- La fase teórico-práctica, que se desarrollará en formato presencial, del 15 de enero al 6 de junio en las instalaciones del CEJ.
- La fase de prácticas tuteladas, que abarcará del 10 de junio al 5 de diciembre y supondrá la incorporación de los fiscales en prácticas a las Fiscalías Provinciales y de Área bajo la dirección de un equipo tutorial.
El Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) ha convocado plazas para asistir a actividades formativas sobre perspectiva de género y lucha contra la discriminación de la Academia de Derecho Europeo (ERA) a lo largo de 2025 dirigidos a la Carrera Fiscal. Las solicitudes se deberán presentar hasta el 10 de febrero a las 10 horas en la sede virtual del CEJ.
La relación de las actividades formativas se detalla en el Anexo I de esta convocatoria que se desarrollarán entre el 24 de marzo y el 28 de octubre.
Para realizar la solicitud será imprescindible la acreditación de nivel B2 o superior del idioma requerido en cada seminario.
La dirección del Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) ha publicado la resolución por la que se convocan plazas dirigidas a la Carrera Fiscal en diez cursos de conversación online de idiomas organizados por la Red Europea de Formación Judicial (REFJ/EJTN). Las solicitudes se deberán presentar hasta el 18 de enero de 2025 a las 14 horas en la sede virtual del CEJ .
La relación de seminarios se detalla en el Anexo I de esta convocatoria y sus objetivos de aprendizaje, metodología y características se pueden consultar en el Anexo II.
Todos los seminarios convocados se desarrollarán en formato online con sesiones de formación semanales de una hora de duración, de carácter síncrono (webinars) a lo largo de diez semanas (cada grupo en un día y hora fijos que se pueden consultar en el Anexo I) entre los días 3 de febrero y 11 de abril.
Los idiomas ofrecidos son: Inglés B1 y B2, Francés B1 y B2, Alemán B2 e Italiano B2.
Acreditación de nivel
Al tratarse de cursos de perfeccionamiento del idioma, se requiere tener el nivel exacto del grupo que se solicita (en ningún caso inferior o superior al propuesto por curso).
A tal efecto, será imprescindible adjuntar certificado de acreditación del nivel de idioma requerido en el momento de solicitud del curso, por lo que se excluirán todas las solicitudes que no vengan acompañadas de dicha acreditación.
En caso de no contar con acreditación de idioma inglés, se deberá realizar prueba online en este enlace y adjuntar el resultado descargable en pdf en el momento de realizar la solicitud.
El Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) ha convocado las actividades del Plan de Formación Continua correspondientes al primer semestre de 2025 y destinadas al Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia, Cuerpo Nacional de Médicos Forenses, Cuerpo de Técnicos del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INTCF) y Cuerpo de Abogados del Estado. Para este primer periodo del año se convocan 47 actividades y 3.910 plazas, distribuidas por cuerpos según lo establecido en los anexos de la resolución.
Las solicitudes, tanto en el caso de personal titular como interino o sustituto, deberán presentarse antes del 18 de enero de 2025 a las 14:00 horas (hora peninsular) exclusivamente a través de la sede electrónica del CEJ.
En el caso de la Carrera Fiscal, las actividades del Plan de Formación Continua de 2025 serán objeto de convocatorias independientes y específicas.
Importante: Como condición previa, las personas solicitantes deberán verificar y actualizar sus datos de contacto en el apartado reservado para ello. Es especialmente relevante mantener la dirección de correo electrónico actualizada, así como el puesto de trabajo actual.
Convocatoria y anexos:
Resolución de la convocatoria.
Anexo 1: Actividades dirigidas al Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia.
Anexo 2: Actividades dirigidas al Cuerpo de Médicos Forenses.
Anexo 3: Actividades dirigidas al Cuerpo de Facultativos del INTCF.
Anexo 4: Actividades dirigidas al Cuerpo de Abogados del Estado.
Relación de los planes de Formación Continua 2025 específicos de cada carrera y cuerpo:
Plan de Formación Continua 2025 del Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia.
Plan de Formación Continua 2025 del Cuerpo de Médicos Forenses.
Plan de Formación Continua 2025 del Cuerpo de Facultativos del INTCF.
Plan de Formación Continua 2025 del Cuerpo de Abogados del Estado.
El Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) ha publicado la convocatoria de plazas para dirigir e impartir las actividades previstas en el Plan de Formación Continua 2025 del Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia (LAJ).
Ampliada fecha de presentación de solicitudes hasta las 14.00 h del 22 de enero de 2025. Las solitudes deben presentarse exclusivamente a través de este enlace.
Para optar a la dirección de actividades será necesario pertenecer al Cuerpo de LAJ y cumplir estos requisitos generales:
- Estar en situación de servicio activo.
- Acreditar experiencia docente/de formación en la materia que se va a impartir.
- Tener más de cinco años de antigüedad en el Cuerpo, en la jurisdicción relacionada con la actividad formativa convocada o en la materia, según los casos.
Por su parte, para pertenecer a los equipos docentes, se exigirá ser profesionales del ámbito que corresponda, con experiencia y capacidad acreditadas.
El equipo de docentes de cada actividad formativa estará integrado por un máximo de cinco personas, incluida la que asuma la dirección, y deberá mantener equilibrio de género en su composición.
Consulta aquí la resolución y el listado de actividades formativas y aquí el anexo con la ficha para introducir los datos de docentes.
Por resolución del Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) se convocan plazas en actividades previstas en el primer semestre del Plan de Formación de Formadores correspondiente al año 2025, con un total de 150 plazas divididas en 4 actividades formativas.
Las personas interesadas deberán presentar su solicitud antes del 13 de enero de 2025 a las 14:00 horas (hora peninsular) a través de la sede electrónica del CEJ (también en el caso del personal interino).
El programa de actividades ofertadas para este periodo se relaciona en el anexo 1 de la resolución y su desarrollo abarcará entre el 27 de enero y el 27 de mayo.
El Plan de Formación de Formadores 2025 cuenta con un total de 11 cursos, con los que busca mejorar las competencias docentes de todas las personas que colaboran con el CEJ. Está concebido con una visión 360º para trabajar todos los aspectos necesarios del día a día de la actividad docente.
Entre sus principales novedades, incorpora este año la creación del Espacio virtual para Colaboradores/as, que permitirá reforzar la capacitación docente de los más de 2.000 profesionales del ámbito jurídico que imparten cada año actividades formativas en el organismo.
Importante: Como condición previa, las personas solicitantes deberán verificar y actualizar sus datos de contacto en el apartado reservado para ello. Es especialmente importante mantener la dirección de correo electrónico actualizada, así como el puesto de trabajo actual.
El alumnado recibirá un certificado de aprovechamiento una vez superadas las pruebas de cada curso y verificado el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje.
Accede a la resolución y anexo de actividades
Accede a la sección de Formación de Formadores