Noticias

 EL CEJ EXPONE LOS ASPECTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO DE MARCO DE COMPETENCIAS DIGITALES PARA EL PERSONAL DE JUSTICIA EN UN CONGRESO ORGANIZADO POR LA
 EL CEJ EXPONE LOS ASPECTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO DE MARCO DE COMPETENCIAS DIGITALES PARA EL PERSONAL DE JUSTICIA EN UN CONGRESO ORGANIZADO POR LA COMISIÓN EUROPEA
28/04/2023

El Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) ha avanzado en el congreso online ‘The right skills to embrace the digitalisation of justice’, organizado por la Comisión Europea, los aspectos principales del primer Marco de Competencias Digitales con el que va a contar el personal de la Administración de Justicia en España. Se trata de un proyecto en fase de desarrollo en el que el CEJ está trabajando para identificar y determinar las habilidades y competencias requeridas por las carreras y cuerpos de la Administración de Justicia con el fin de proporcionarles la formación más adecuada.

Durante su intervención, la directora, Abigail Fernández González, y la subdirectora general y jefa de Estudios, Teresa Muñoz-Reja Herrero, han explicado que la propuesta impulsada desde el CEJ define desde una perspectiva 360º cinco áreas de competencias digitales para su implementación: Derechos y deberes digitales; Entorno Justicia Digital; Accesibilidad y atención a la Ciudadanía; Transformación digital y gestión del cambio; y Seguridad y sostenibilidad.

Esas cinco áreas se despliegan a su vez en 23 competencias digitales distribuidas en cuatro niveles de competencia en función del dominio que posea la persona usuaria: básico, intermedio, avanzado y experto. 

A lo largo de su ponencia, la directora del CEJ y la subdirectora general y jefa de Estudios también han expuesto una propuesta de desarrollo de una competencia digital, en concreto sobre Seguridad y protección de sistemas y dispositivos. Un modelo que persigue que el personal de Justicia sea consciente de cuáles son las competencias y habilidades que necesita para trabajar en el servicio público de Justicia, con independencia de cuál sea su rol profesional, y pueda cursar las actividades formativas necesarias para adquirirlas, si aún no las tiene.

La participación del CEJ en el congreso online organizado por la Comisión Europea se enmarca en las actividades que lleva a cabo como miembro de la Red Europea de Formación Judicial, que agrupa a las distintas instituciones europeas encargadas de la formación de jueces, fiscales y personal judicial.

El congreso, inaugurado por el comisario europeo de Justicia, Didier Reynders, ha contado con la participación de especialistas de diferentes países para abordar desde diversos puntos de vista el proceso de transformación digital que está afrontando la Justicia en el ámbito comunitario y las competencias profesionales que debe reunir el personal que presta este servicio público.

EL CONSEJO DE EUROPA ORGANIZA EL 4 DE MAYO EL CONGRESO ‘SUBSIDIARITY PRINCIPLE: NATIONAL IMPLEMENTATION OF THE EUROPEAN CONVENTION ON HUMAN RIGHTS’  
EL CONSEJO DE EUROPA ORGANIZA EL 4 DE MAYO EL CONGRESO ‘SUBSIDIARITY PRINCIPLE: NATIONAL IMPLEMENTATION OF THE EUROPEAN CONVENTION ON HUMAN RIGHTS’  
27/04/2023

El Consejo de Europa organiza el próximo 4 de mayo el congreso ‘Subsidiarity Principle: National Implementation of the European Convention on Human Rights’. Las personas interesadas en la sesión, que podrá seguirse vía online y con traducción simultánea inglés/francés, podrán inscribirse en este enlace hasta el próximo 1 de mayo.

En el congreso se hará especial referencia a las herramientas específicas para apoyar a los estados miembros del Consejo de Europa en la aplicación nacional del Convenio Europeo de Derechos Humanos. 

Esta iniciativa se enmarca en las prioridades de la presidencia islandesa del Comité de ministros del Consejo de Europa y para quien la aplicación del Convenio Europeo de Derechos Humanos a nivel nacional sigue teniendo una importancia fundamental, y es esencial garantizar la eficacia del sistema del Convenio. A este respecto, la presidencia islandesa del Consejo de Europa recuerda que la responsabilidad primordial de garantizar la aplicación y la ejecución efectiva del Convenio recae en los estados miembros y en las autoridades nacionales y, en particular, en los tribunales, que son los primeros guardianes de los derechos humanos.
 
 
 
 

AMPLIADO HASTA EL 2 DE MAYO EL PLAZO DE PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES PARA EL PROCESO DE SELECCIÓN DE EQUIPOS TUTORIALES DEL CURSO SELECTIVO DE LA 45ª P
AMPLIADO HASTA EL 2 DE MAYO EL PLAZO DE PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES PARA EL PROCESO DE SELECCIÓN DE EQUIPOS TUTORIALES DEL CURSO SELECTIVO DE LA 45ª PROMOCIÓN DE LAJ (PROMOCIÓN INTERNA)
26/04/2023

La dirección del Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) ha ampliado hasta el próximo 2 de mayo el plazo de presentación de solicitudes para tomar parte en el proceso de selección de equipos tutoriales del curso selectivo de la 45ª Promoción de Letradas y Letrados de la Administración de Justicia (promoción interna). Las personas interesadas deberán realizar el trámite exclusivamente a través de este enlace.

En especial, se necesitan equipos tutoriales en León, Soria, Málaga, Córdoba, Granada, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife. 

Al enviar el formulario, se podrá descargar una copia en formato PDF que deberá conservarse para posibles reclamaciones.

En caso de incidencias en el proceso, se deberá contactar con el equipo de Informática del CEJ a través del correo electrónico: cursosselectivos@cej-mjusticia.es

Anexo 1: Cronograma equipo tutorial
Anexo 2: Dossier tutorías-protocolo de actuación
Anexo 3: Ficha de datos de docentes

EL TALLER 'PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO' FORMA AL CURSO SELECTIVO DE LA 61ª PROMOCIÓN DE LA CARRERA FISCAL EN CLAVES PARA VALORAR LA VALIDEZ DE LAS DECLA
EL TALLER 'PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO' FORMA AL CURSO SELECTIVO DE LA 61ª PROMOCIÓN DE LA CARRERA FISCAL EN CLAVES PARA VALORAR LA VALIDEZ DE LAS DECLARACIONES EN UN PROCESO JUDICIAL
26/04/2023

El Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) acoge los días 26 y 27 de abril el taller ‘Psicología del testimonio’, que la Asociación de Psicología Forense de la Administración de Justicia (APF) imparte al alumnado del curso selectivo de la 61ª Promoción de la Carrera Fiscal. 

La actividad formativa consta de un primer módulo teórico en el que se abordan cuestiones como las estrategias para manejar la información social y elaborar juicios eficientes, las diferencias entre reconocimiento, recuerdo y memoria y un análisis de los testimonios falsos. En este punto se incide en la distinción entre falsas memorias, errores o mentiras deliberadas.

Asimismo, se incluye una parte específica sobre testimonio infantil, donde el alumnado aprende las claves sobre las limitaciones y capacidades cognitivas de los menores, la amnesia infantil o la obtención de la huella de la memoria, entre otros aspectos. 

El taller se completa con una Guía de buenas prácticas para la declaración en el proceso penal de menores y personas con discapacidad necesitadas de especial protección y analiza la intervención desde la psicología forense en la prueba preconstituida.

A este respecto, se aborda el ámbito de aplicación de la prueba preconstituida, así como sus objetivos y el protocolo de actuación para el desarrollo de la prueba. Además, se detalla cómo deber ser el informe pericial psicológico para evaluar el nivel de desarrollo de quien va a testificar así como su capacidad para hacerlo.

Las particularidades de la prueba preconstituida con personas especialmente vulnerables protagonizan la parte final del taller. Esta sesión se ocupa de las entrevistas a colectivos como preescolares, personas con discapacidad, adultos mayores o personas con otra lengua y cultura.

  

EL CEJ FORMA AL CUERPO DE LAJ EN EL EJERCICIO DE LA CAPACIDAD JURÍDICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD TRAS LA APROBACIÓN DE LA LEY 8/2021, DE 2 DE J
EL CEJ FORMA AL CUERPO DE LAJ EN EL EJERCICIO DE LA CAPACIDAD JURÍDICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD TRAS LA APROBACIÓN DE LA LEY 8/2021, DE 2 DE JUNIO 
24/04/2023

Profundizar en el ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad tras la aprobación de la Ley 8/2021, de 2 de junio, es el objetivo del curso de Formación Continua dirigido al Cuerpo de Letradas y Letrados de la Administración de Justicia que se imparte en el Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) del 24 al 25 de abril. 

Este curso presencial, que se desarrolla en 12 horas lectivas y cuenta con 40 plazas, proporciona al alumnado los conocimientos teóricos y prácticos sobre la normativa en materia de atención a personas con discapacidad. 

A tal fin, la actividad formativa se ocupa, entre otros contenidos, de la Convención de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad, del Derecho a la autonomía de las personas con discapacidad en la normativa vigente o del papel del Cuerpo de LAJ en procesos en que intervengan personas con discapacidad.  

El programa formativo también permite conocer las medidas de apoyo a las personas con discapacidad para el ejercicio de su capacidad jurídica, en concreto las adaptaciones y ajustes para facilitar la comprensión del expediente. De igual modo, aborda la normativa respecto a Protección de Datos, con especial hincapié en la publicidad restringida de las medidas de apoyo a las personas con discapacidad.  

EL CEJ CELEBRA EL DÍA DEL LIBRO 2023 CON LA PRESENTACIÓN DE UN EJEMPLAR DEL SIGLO XIX DE ‘CIENCIA DE LA LEGISLACIÓN’, UNA DE LAS JOYAS DE SU FONDO BIB
EL CEJ CELEBRA EL DÍA DEL LIBRO 2023 CON LA PRESENTACIÓN DE UN EJEMPLAR DEL SIGLO XIX DE ‘CIENCIA DE LA LEGISLACIÓN’, UNA DE LAS JOYAS DE SU FONDO BIBLIOGRÁFICO
23/04/2023

El Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) se une a las celebraciones con motivo del Día Internacional del Libro 2023 con la presentación de una de las joyas que conforman el fondo bibliográfico de su Biblioteca, incluida en la Red de Bibliotecas del Ministerio de Justicia. Se trata de ‘Ciencia de la legislación’, del jurista italiano del siglo XVIII Cayetano Filangieri, y del que la Biblioteca del CEJ conserva un ejemplar en su segunda traducción al castellano, realizada por Juan Ribera entre 1821 y 1822.

La obra de Cayetano Filangieri está plenamente imbuida del pensamiento Ilustrado, que traslada a la ciencia jurídica. En ella, traza una visión global de la sociedad de su época y defiende la superación de los privilegios y la eliminación de las supersticiones.

A lo largo de las páginas de ‘Ciencia de la legislación’, Filangieri aborda diferentes temas. Desde la legislación, la economía, la instrucción, las costumbres, hasta la educación física. En su condición de jurista, también ofrece una referencia específica sobre el derecho penal.

La obra incluye valiosas reflexiones que recogen el pensamiento de Filangieri. Así, de las leyes dice: “Llamo bondad absoluta de las leyes su armonía con los principios universales de la moral, comunes a todas las naciones, y adaptables a todos los climas” 

En cuanto al derecho penal, del que se ocupa en el libro III, defiende que las penas no deben buscar la venganza sino evitar otros daños a la sociedad con el “menor tormento del reo”. Además, Filangieri reclama que se despenalicen delitos como la magia, la hechicería, la impiedad o el ateísmo y habla contra la inquisición.

En el libro IV sobre “La educación, las costumbres y la instrucción pública”, reivindica la necesidad de una instrucción universal, aunque establece diferencias entre clases. 

La educación física es el tema central del artículo V, que trata “De la inoculación de las viruelas”. Es de una práctica también llamada variolización, anterior a la utilización la vacuna, descubierta por Edward Jenner. Filangieri defiende este procedimiento como “un remedio que no solo le priva de su fuerza mortífera, sino que le priva también de su propagación”  y aboga por que se legisle para que se realice en hospitales. 

El catálogo colectivo de la red de bibliotecas del Ministerio de Justicia cuenta con un acceso a la obra de Filangieri que se puede consultar en este enlace.

El CEJ FORMA AL CUERPO DE LAJ EN LIDERAZGO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE EQUIPOS DENTRO DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN CONTINUA
El CEJ FORMA AL CUERPO DE LAJ EN LIDERAZGO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE EQUIPOS DENTRO DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN CONTINUA
19/04/2023

El Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) acoge entre el 19 y el 20 de abril la acción formativa ‘Liderazgo, gestión y dirección de equipos (1ª actividad)’, dentro del programa del Área de Formación Continua destinado al Cuerpo de Letradas y Letrados de la Administración de Justicia (LAJ). 

El propósito de esta actividad, que cuenta con 12 horas lectivas y un total de 40 plazas, es dotar a sus participantes de las competencias y capacidades que precisen para desempeñar las funciones de gestión y dirección de equipos de forma eficaz y enfocada a dar servicio a la ciudadanía.

Entre los objetivos de aprendizaje que contempla el programa destaca la gestión emocional y del estrés, la comunicación efectiva, así como la función de liderazgo, dirección y gestión de equipos, con una atención especial a la gestión del cambio.

La estructura del programa se divide en seis sesiones presenciales más una dedicada a establecer las conclusiones y el plan de acción. 

A lo largo del programa, el alumnado aprenderá, entre otras cuestiones, a identificar su estilo de liderazgo y su impacto en el equipo de la oficina judicial, a desarrollar la comunicación en los procesos de cambio, a reconocer cómo inciden las emociones en las competencias de la labor del personal LAJ y a mantener el equilibrio y el control en ambientes desafiantes.
 
 

LA RED EUROÁRABE DE FORMACIÓN JUDICIAL ORGANIZA UN TALLER ONLINE SOBRE DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO PARA LA CARRERA FISCAL
LA RED EUROÁRABE DE FORMACIÓN JUDICIAL ORGANIZA UN TALLER ONLINE SOBRE DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO PARA LA CARRERA FISCAL
19/04/2023

La Red Euroárabe de Formación Judicial (REAFJ), integrada por las instituciones públicas de formación judicial de la Unión Europea, entre ellas el CEJ, y de la Liga Árabe, organiza el próximo 15 de mayo un taller online sobre derecho internacional humanitario dirigido a la Carrera Fiscal. Las personas interesadas en inscribirse pueden hacerlo hasta el 9 de mayo a las 10 h. en la sede virtual del CEJ a través de este enlace.

Entre otros asuntos, en el taller se analizarán los desafíos del derecho internacional humanitario en los conflictos armados, el papel de los comités nacionales para el derecho internacional humanitario o la mujer en la legislación humanitaria.

El seminario se impartirá en inglés/árabe, por lo que para formalizar la inscripción las personas interesadas deberán adjuntar la acreditación de un nivel mínimo B1 de inglés, salvo que lo hayan aportado con motivo de anteriores convocatorias del CEJ.

Una vez disponible, el CEJ facilitará el enlace de acceso a quienes lo hayan solicitado y tengan acreditado el idioma, sin necesidad de convocar un proceso de selección.