Noticias

EL CENTRO DE ESTUDIOS JURÍDICOS ACOGE UN TALLER DE PROCEDIMIENTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA PARA EL CUERPO DE LETRADAS Y LETRADOS DE LA ADMINISTRACIÓ
EL CENTRO DE ESTUDIOS JURÍDICOS ACOGE UN TALLER DE PROCEDIMIENTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA PARA EL CUERPO DE LETRADAS Y LETRADOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
22/05/2023

El Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) alberga entre el 22 y el 23 de mayo el Taller de Procedimientos de Jurisdicción Voluntaria, para ampliar los conocimientos, competencias y habilidades que el Cuerpo de Letradas y Letrados de la Administración de Justicia (LAJ) necesita para desarrollar sus funciones en este ámbito. 

Esta actividad formativa, incluida en el programa del Área de Formación Continua, tiene una duración de doce horas lectivas y se estructura en ponencias orales y talleres prácticos. Su objetivo primordial es ofrecer una amplia visión de los procedimientos de Jurisdicción Voluntaria para fomentar, a través del análisis de casos prácticos, el debate entre las letradas y letrados de la Administración de Justicia en torno a esta cuestión. Además, el taller aspira a potenciar la conciliación y los medios adecuados de solución de controversias en el ámbito de la Jurisdicción Voluntaria, y también analizará el impacto de la Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria en Juzgados y Tribunales.

Entre los principales contenidos que se abordan figuran el análisis de los expedientes de Jurisdicción Voluntaria y las normas comunes y específicas de cada procedimiento, así como el estudio de los actos de conciliación y sus cuestiones prácticas. Las personas participantes en el taller también podrán conocer las condiciones que rigen las subastas voluntarias y las consultas vinculantes de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública. De igual modo, se analizarán las diferencias y similitudes con subastas derivadas de otros procedimientos judiciales o extrajudiciales. Junto a esto, se darán a conocer las principales novedades jurisprudenciales en este ámbito.

Finalizadas las clases teóricas, el alumnado participará en un role-play donde podrá poner en práctica los conocimientos, competencias y habilidades adquiridas a lo largo del taller.

EL CEJ PUBLICA SU PRIMER PROGRAMA DE IGUALDAD, INCLUSIÓN Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO CON LAS ACCIONES FORMATIVAS DESARROLLADAS EN EL PERIODO
EL CEJ PUBLICA SU PRIMER PROGRAMA DE IGUALDAD, INCLUSIÓN Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO CON LAS ACCIONES FORMATIVAS DESARROLLADAS EN EL PERIODO 2022-2023
17/05/2023

El Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) cuenta ya con su primer Programa de Igualdad, Inclusión y Lucha contra la Violencia de Género 2022-2023, en el que se recoge la apuesta formativa sobre estas materias desarrollada durante este periodo. Se trata de un plan dirigido a las carreras y cuerpos que se forman en el CEJ, y está orientado a facilitar la adquisición de las competencias y habilidades necesarias para que la atención a la ciudadanía sea igualitaria e inclusiva. El documento íntegro se puede consultar en este enlace.

El programa incluye todas las acciones formativas, medidas y actuaciones realizadas por el CEJ, ya sea inicial, continua, transversal, internacional o abierta, tanto en su modalidad presencial como online. Todo ello con el fin de alcanzar la consecución de los valores democráticos e inclusivos de Justicia 2030. 

“El programa plasma las actuaciones impulsadas desde 2022 para estructurar y planificar de manera estratégica la formación en igualdad, inclusión y lucha contra la violencia de género, teniendo en cuenta su vinculación directa con la mejora de la calidad del Servicio Público de Justicia”, ha explicado la directora del CEJ, Abigail Fernández González.

En esta línea, el CEJ se compromete a fomentar la perspectiva de género entre las personas que integran los cuerpos a los que forma, así como potenciar la igualdad en el acceso a la justicia. De igual modo, refuerza la preparación de los cuerpos y carreras de la Administración de Justicia a fin de que las mujeres víctimas de violencia de género puedan recibir una atención de calidad y especializada.
 
Entre los objetivos que persigue el programa se incluye, entre otros, la sensibilización, implicación y capacitación de docentes, personal de formación y red de colaboración en materia de igualdad de género, inclusión y lucha contra la violencia de género. Asimismo, se han elaborado contenidos divulgativos y docentes para promover la igualdad en todos sus ámbitos y visibilizar el papel de la mujer en el ámbito jurídico. 

En este contexto, los cursos selectivos de acceso a los diferentes cuerpos de la Administración de Justicia que se forman el CEJ cuentan con un módulo específico en materia de igualdad entre mujeres y hombres, y otro sobre violencia de género. También se trabajan contenidos y se realizan distintas actividades formativas relacionadas con el eje de inclusión, al tiempo que dedican una parte de la fase de prácticas tuteladas a cuestiones específicas de violencia de género. 

La apuesta formativa del CEJ en este ámbito también tiene su reflejo en cifras. Por citar solo dos ejemplos, en el Plan de Formación Continua de la Carrera Fiscal para 2023, de las 58 actividades previstas, 15 de ellas versan o están relacionadas con igualdad, perspectiva de género y lucha contra la violencia de género, y 14 con inclusión. En lo que respecta al Plan del Cuerpo de Letradas y Letrados de la Administración de Justicia (LAJ), de las 40 actividades formativas y 4 jornadas y encuentros, un 25% está orientada al ámbito de inclusión, igualdad y lucha contra la violencia de genero. 

Además de los contenidos incluidos en el Programa de Igualdad, Inclusión y Lucha contra la Violencia de Género 2022-2023, la Biblioteca del CEJ ha preparado una bibliografía específica en materia de inclusión, igualdad y lucha contra la violencia de género que puede consultarse en este enlace.

La elaboración del programa ha sido coordinada por los órganos de Dirección y Jefatura de Estudios del CEJ y es fruto de su compromiso por mejorar la calidad y la innovación pedagógica de la formación que imparte al personal de la Administración de Justicia.  

ABIERTO EL PLAZO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA PARTICIPAR EN LOS INTERCAMBIOS REGIONALES DE LA RED EUROPEA DE FORMACIÓN JUDICIAL DIRIGIDOS A LA CA
ABIERTO EL PLAZO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA PARTICIPAR EN LOS INTERCAMBIOS REGIONALES DE LA RED EUROPEA DE FORMACIÓN JUDICIAL DIRIGIDOS A LA CARRERA FISCAL Y AL CUERPO DE LAJ
16/05/2023

El plazo de presentación de proyectos para participar en los intercambios regionales de la Red Europea de Formación Judicial ha quedado abierto por resolución de fecha 11 de mayo de 2023. Estos intercambios de carácter fronterizo están destinados a miembros de la Carrera Fiscal y del Cuerpo de Letradas y Letrados de la Administración de Justicia destinados a menos de 150 kilómetros de la frontera con Francia o Portugal.

Los proyectos deben presentarse tras contactar previamente con un juzgado o fiscalía del país vecino que diste a menos de 150 kilómetros de la frontera española, que deberá firmar un acuerdo de acogida que se deberá adjuntar con la propuesta de proyecto.

El plazo de presentación de solicitudes estará abierto hasta fin de presupuesto para este año 2023 en la plataforma de la EJTN: https://exp-platform.ejtn.eu/

Todos los detalles de las condiciones de participación se encuentran en la resolución mencionada, así como en los siguientes documentos disponibles en su versión en inglés y en francés:

1. Condiciones de Intercambios Regionales (inglés) 
2. Condiciones de Intercambios Regionales (francés) 

Documentos a presentar en la solicitud:
1. Propuesta de proyecto (inglés) 
2. Propuesta de proyecto (francés) 
3. Acuerdo de Acogida (inglés).
4. Acuerdo de Acogida (francés) 

CLAUSURADO EL CURSO ONLINE EN TÉCNICAS PARA INVESTIGACIÓN DE FEMINICIDIOS IMPARTIDO POR EL CEJ EN EL MARCO DEL PLAN ‘INTERCOONECTA’ QUE IMPULSA LA AEC
CLAUSURADO EL CURSO ONLINE EN TÉCNICAS PARA INVESTIGACIÓN DE FEMINICIDIOS IMPARTIDO POR EL CEJ EN EL MARCO DEL PLAN ‘INTERCOONECTA’ QUE IMPULSA LA AECID
08/05/2023

La segunda edición del curso online ‘Especialización en técnicas para la investigación de feminicidios’ ha finalizado con un acto de clausura en el que se ha debatido sobre los trabajos presentados por el alumnado. Se trata de una actividad impartida por el Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) en el marco de ‘Intercoonecta’ (Plan de Transferencia, Intercambio y Gestión de Conocimiento para el Desarrollo de la Cooperación Española en América Latina y el Caribe) impulsado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

El curso, que arrancó el pasado 24 de abril, ha estado dirigido a operadores jurídicos responsables de investigar y enjuiciar los feminicidios, como fiscales, jueces y magistrados, médicos forenses, profesionales de la psicología forense, así como policía judicial. Como países destinatarios de esta formación se encuentran Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Entre los principales objetivos formativos, destacan los de generar un alto grado de especialización en la investigación de los feminicidios, aplicar técnicas periciales concretas para cada escenario feminicida identificado, conocer cómo construir la prueba y su validación jurídica en un proceso penal o comprender la problemática de las víctimas de violencia de género y tentativa de feminicidio.

Asimismo, el curso ha servido para facilitar la elaboración de borradores de guías prácticas para la investigación de feminicidios en cada país participante. Estos manuales serán la base para consensuar a nivel interinstitucional los documentos que marcarán la ruta de investigación de cada caso. 

El acto de clausura ha contado con la participación de Miguel González Gullón, director del Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias (Colombia); Clara Pascual Castroviejo, jefa de Área Internacional y Formación en Línea del CEJ, y Juan Manuel Cartagena Pastor, jefe de Servicio de Patología Forense del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IMLCF).   
 

CONVOCADAS 35 PLAZAS PARA ACTIVIDADES FORMATIVAS SOBRE COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL CON TERCEROS PAÍSES DIRIGIDAS A PERSONAL DESTINADO EN LA AUD
CONVOCADAS 35 PLAZAS PARA ACTIVIDADES FORMATIVAS SOBRE COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL CON TERCEROS PAÍSES DIRIGIDAS A PERSONAL DESTINADO EN LA AUDIENCIA NACIONAL
05/05/2023

El personal de los cuerpos y carreras de la Administración de Justicia con destino en la Audiencia Nacional puede optar a las plazas para realizar actividades formativas en materia de cooperación jurídica internacional con terceros países que han sido convocadas por resolución de la dirección del Centro de Estudios Jurídicos (CEJ). La solicitud de cualquiera de las 35 plazas ofertadas expira el 11 de mayo a las 14.00 (hora peninsular) y debe realizarse a través de este enlace.

Del total de plazas convocadas, 15 están asignadas al personal del Cuerpo de Letradas y Letrados de la Administración de Justicia que tenga destino en la Audiencia Nacional. En este caso, la actividad formativa se realizará el próximo 23 de mayo. Por su parte, los días 30 de mayo y 6 y 13 de junio será el turno para los cuerpos de Gestión Judicial y de Tramitación Judicial, que contarán con diez plazas cada uno.

Estas actividades formativas, incluidas como complemento a la planificación recogida en los planes de formación continua, se desarrollarán en modalidad presencial en la sede de la Audiencia Nacional, ubicada en la calle García Gutiérrez (Madrid).
 

ABIERTO EL PLAZO DE SOLICITUD PARA LA TERCERA EDICIÓN DE LOS CURSOS DE OFIMÁTICA INCLUIDOS EN EL PLAN TRANSVERSAL DE FORMACIÓN CONTINUA 2023
ABIERTO EL PLAZO DE SOLICITUD PARA LA TERCERA EDICIÓN DE LOS CURSOS DE OFIMÁTICA INCLUIDOS EN EL PLAN TRANSVERSAL DE FORMACIÓN CONTINUA 2023
04/05/2023

La dirección del Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) ha publicado la resolución por la que se abre el plazo de inscripción para la tercera de las cuatro ediciones de cursos de ofimática incluidas en el Plan Transversal de Formación Continua 2023. Las plazas están reservadas al personal no transferido de la Administración de Justicia que se forma en el CEJ y pueden solicitarse hasta las 14.00 (hora peninsular) del próximo 12 de mayo, exclusivamente a través de este enlace.

La resolución de la dirección del CEJ estipula que en esta tercera convocatoria se ofertan 1.520 plazas, repartidas en cuatro cursos online de 380 plazas cada uno. Dos de ellos son de Word básico y Excel básico, a los que se suman uno de PowerPoint y otro de Outlook. Esta oferta formativa se incluye entre las más de 6.000 plazas que habilita el CEJ para cursos online de Word, Excel, PowerPoint y Access. 

La distribución de plazas por carreras y cuerpos para cada una de las actividades convocadas se realiza de la siguiente manera: 
- 50 plazas destinadas a la carrera Fiscal.
- 90 plazas destinadas al cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia.
- 20 plazas destinadas al cuerpo nacional de Médicos Forenses.
- 6 plazas destinadas al cuerpo de Facultativos del INTCF.
- 10 plazas destinadas al cuerpo de Abogados del Estado.
- 75 plazas destinadas al cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa.
- 75 plazas destinadas al cuerpo de Tramitación Procesal y Administrativa.
- 50 plazas destinadas al cuerpo de Auxilio Judicial.
- 2 plazas destinadas al cuerpo de Técnicos Especialistas del INTCF.
- 2 plazas destinadas al cuerpo de Ayudantes de Laboratorio del INTCF.

El curso básico de Word se impartirá entre el 22 de mayo y el 30 de junio, al igual que el básico de Excel y el de PowerPoint. La formación en Outlook abarcará del 22 de mayo al 23 de junio. 

El Plan Transversal de Formación Continua 2023 del CEJ tiene en la mejora de las competencias digitales de las carreras y cuerpos de la Administración de Justicia uno de los cuatro ejes. Cuenta con casi 9.000 plazas, a las que se suman las 20.000 disponibles para la enseñanza de idiomas extranjeros.   
 

 EL CEJ EXPONE LOS ASPECTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO DE MARCO DE COMPETENCIAS DIGITALES PARA EL PERSONAL DE JUSTICIA EN UN CONGRESO ORGANIZADO POR LA
 EL CEJ EXPONE LOS ASPECTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO DE MARCO DE COMPETENCIAS DIGITALES PARA EL PERSONAL DE JUSTICIA EN UN CONGRESO ORGANIZADO POR LA COMISIÓN EUROPEA
28/04/2023

El Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) ha avanzado en el congreso online ‘The right skills to embrace the digitalisation of justice’, organizado por la Comisión Europea, los aspectos principales del primer Marco de Competencias Digitales con el que va a contar el personal de la Administración de Justicia en España. Se trata de un proyecto en fase de desarrollo en el que el CEJ está trabajando para identificar y determinar las habilidades y competencias requeridas por las carreras y cuerpos de la Administración de Justicia con el fin de proporcionarles la formación más adecuada.

Durante su intervención, la directora, Abigail Fernández González, y la subdirectora general y jefa de Estudios, Teresa Muñoz-Reja Herrero, han explicado que la propuesta impulsada desde el CEJ define desde una perspectiva 360º cinco áreas de competencias digitales para su implementación: Derechos y deberes digitales; Entorno Justicia Digital; Accesibilidad y atención a la Ciudadanía; Transformación digital y gestión del cambio; y Seguridad y sostenibilidad.

Esas cinco áreas se despliegan a su vez en 23 competencias digitales distribuidas en cuatro niveles de competencia en función del dominio que posea la persona usuaria: básico, intermedio, avanzado y experto. 

A lo largo de su ponencia, la directora del CEJ y la subdirectora general y jefa de Estudios también han expuesto una propuesta de desarrollo de una competencia digital, en concreto sobre Seguridad y protección de sistemas y dispositivos. Un modelo que persigue que el personal de Justicia sea consciente de cuáles son las competencias y habilidades que necesita para trabajar en el servicio público de Justicia, con independencia de cuál sea su rol profesional, y pueda cursar las actividades formativas necesarias para adquirirlas, si aún no las tiene.

La participación del CEJ en el congreso online organizado por la Comisión Europea se enmarca en las actividades que lleva a cabo como miembro de la Red Europea de Formación Judicial, que agrupa a las distintas instituciones europeas encargadas de la formación de jueces, fiscales y personal judicial.

El congreso, inaugurado por el comisario europeo de Justicia, Didier Reynders, ha contado con la participación de especialistas de diferentes países para abordar desde diversos puntos de vista el proceso de transformación digital que está afrontando la Justicia en el ámbito comunitario y las competencias profesionales que debe reunir el personal que presta este servicio público.

EL CONSEJO DE EUROPA ORGANIZA EL 4 DE MAYO EL CONGRESO ‘SUBSIDIARITY PRINCIPLE: NATIONAL IMPLEMENTATION OF THE EUROPEAN CONVENTION ON HUMAN RIGHTS’  
EL CONSEJO DE EUROPA ORGANIZA EL 4 DE MAYO EL CONGRESO ‘SUBSIDIARITY PRINCIPLE: NATIONAL IMPLEMENTATION OF THE EUROPEAN CONVENTION ON HUMAN RIGHTS’  
27/04/2023

El Consejo de Europa organiza el próximo 4 de mayo el congreso ‘Subsidiarity Principle: National Implementation of the European Convention on Human Rights’. Las personas interesadas en la sesión, que podrá seguirse vía online y con traducción simultánea inglés/francés, podrán inscribirse en este enlace hasta el próximo 1 de mayo.

En el congreso se hará especial referencia a las herramientas específicas para apoyar a los estados miembros del Consejo de Europa en la aplicación nacional del Convenio Europeo de Derechos Humanos. 

Esta iniciativa se enmarca en las prioridades de la presidencia islandesa del Comité de ministros del Consejo de Europa y para quien la aplicación del Convenio Europeo de Derechos Humanos a nivel nacional sigue teniendo una importancia fundamental, y es esencial garantizar la eficacia del sistema del Convenio. A este respecto, la presidencia islandesa del Consejo de Europa recuerda que la responsabilidad primordial de garantizar la aplicación y la ejecución efectiva del Convenio recae en los estados miembros y en las autoridades nacionales y, en particular, en los tribunales, que son los primeros guardianes de los derechos humanos.