Noticias

La Ministra de Justicia, Pilar Llop Cuenca, ha presidido el 12 de diciembre de 2022 la reunión anual en sesión ordinaria del Consejo del Centro de Estudios Jurídicos, órgano de gobierno de este organismo autónomo.
Asistieron al Consejo del CEJ, como vocales, el Presidente del Consejo General del Poder Judicial, Rafael Mozo Muelas, quien hasta ahora intervenía como vocal del Consejo General del Poder Judicial con competencia en materia de formación; el Secretario de Estado de Justicia, Tontxu Rodríguez Esquerdo; la Fiscal Jefe de la Secretaría Técnica de la Fiscalía General del Estado, Ana Isabel García León; la Abogada General del Estado, Consuelo Castro Rey; el Director del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, Antonio Alonso Alonso, y la Directora del Centro de Estudios Jurídicos, Abigail Fernández González. Intervino como Secretaria la Secretaria General del Centro de Estudios Jurídicos, Isabel Herranz Donoso.
También asistieron como invitados el Secretario General de la Administración de Justicia y Secretario General para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia, Manuel Olmedo Palacio, la Jefa de Estudios-Subdirectora General del Centro de Estudios Jurídicos, Teresa Muñoz-Reja Herrero, el Presidente del Comité Científico-Técnico del Consejo Médico Forense, Rafael Bañón González, el Director de Formación de la Carrera Fiscal, Félix Martín González, y la Letrada de la Administración de Justicia Asesora en el Centro, Montserrat Aguilera Lara.
Una vez la Presidenta inició la sesión, la Directora del Centro de Estudios Jurídicos presentó al Consejo la Memoria de la actividad del Centro en 2022, informó sobre los convenios suscritos y los previstos para el 2023, expuso la situación presupuestaria, y presentó los planes anuales de formación y el Plan de Actuación del Centro de Estudios Jurídicos para 2023. Tras esta exposición, el Consejo aprobó por unanimidad la documentación presentada.
Entre toda la actividad desarrollada en 2022, destacan dos actuaciones: el programa de becas del Ministerio de Justicia para la preparación de oposiciones a las Carreras Judicial y Fiscal, el Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia y el Cuerpo de Abogados del Estado, y la incorporación al Centro, el pasado mes de noviembre, de una Oficina de Transformación Pedagógica en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España.
El programa de becas, ejecutado en el Centro de Estudios Jurídicos, ha permitido, en menos de un año, la convocatoria y concesión de 245 becas para la preparación de oposiciones, con una dotación global de 1.619.940 €. El programa ha supuesto la recuperación de las ayudas económicas suprimidas hace una década, incrementando enormemente su volumen e impacto con el objetivo de eliminar la brecha socioeconómica en el acceso a los Cuerpos de más responsabilidad en el ámbito de la Justicia.
Por su parte, la Oficina de Transformación Pedagógica dará apoyo al Centro de Estudios Jurídicos para la elaboración de planes de formación por áreas de conocimiento y la definición de itinerarios formativos, desarrollará contenidos formativos multimedia y permitirá, tanto mejorar los procesos de detección de necesidades y evaluación e impacto de las actividades formativas, como ofrecer una atención más personalizada a docentes.
En cuanto a los planes de formación continua específicos de las Carreras y Cuerpos de Justicia para 2023, incluyen más de 125 actividades y 6.300 plazas, a las que se suman las 55 actividades incluidas en el plan transversal.
El plan transversal de formación continua, dirigido a todas las Carreras y Cuerpos de Justicia, incluidos los Cuerpos Generales y Especiales al servicio de la Administración de Justicia sobre cuya formación es competente el Centro de Estudios Jurídicos, incluye una oferta adicional de casi 9.000 plazas, además de las 20.000 disponibles en idiomas extranjeros. Destacan, entre otros ámbitos de aprendizaje:
• El refuerzo de la formación en competencias digitales, resaltando la oferta de más de 6.000 plazas en cursos online de ofimática (Word, Excel, Power Point y Outlook).
• Una oferta de hasta 20.000 plazas para la formación general en inglés, francés, alemán, italiano y portugués; formación especializada en inglés jurídico y en habilidades profesionales en inglés, como el liderazgo o la participación en reuniones.
• La recuperación del estudio de los derechos civiles propios de las Comunidades Autónomas que estatutariamente los poseen, ofertando más de 800 plazas en 7 cursos online con un enfoque práctico e interactivo.
Además, la formación en igualdad, inclusión y lucha contra la violencia de género continúa ocupando un papel predominante.
Por último, destacan la incorporación paulatina de pruebas de evaluación en las actividades formativas, para acreditar la adquisición de competencias y conocimientos, lo que dará lugar a nuevos certificados de aprovechamiento, así como el desarrollo de un plan específico de formación de formadores, a quienes se ofrecerá un programa de capacitación 360 para apoyarles en su función docente.

Por resolución del Centro de Estudios Jurídicos de 5 de diciembre de 2022 se convocan plazas dirigidas a la carrera Fiscal para asistir a la actividad formativa:
EU WASTE LEGISLATION AND COMBATING WASTE CRIME a celebrar los días 15 a 17 de febrero de 2023 en Sofía (Bulgaria), formato presencial en INGLÉS.
Esta actividad pretende arrojar luz sobre la protección medioambiental, a través del derecho penal, con especial atención al tratamiento de residuos, siendo sus principales temas:
· Directiva sobre residuos
· Directiva sobre delitos contra el medioambiente
· Delitos relacionados con el movimiento y tratamiento de
· Investigación de los delitos relacionados con residuos.
· Jurisprudencia del TJUE
· Casos prácticos
Solicitudes hasta el 15 de diciembre de 2022 a las 14.00h (hora peninsular) únicamente a través de la sede virtual del Centro de Estudios Jurídicos. No se admitirán solicitudes presentadas por otros medios.
Deberá acreditarse al menos un nivel B1 de inglés en el momento de emitir la solicitud, si el CEJ no contara ya con su acreditación.
Para ello, se pone a disposición una prueba online de inglés cuyo resultado descargable en pdf, se adjuntará a la solicitud:

En la reunión, presidida por la Directora del Centro, se presentaron las conclusiones de los grupos de trabajo, el resumen de la actividad formativa desarrollada en 2022 y las líneas formativas previstas para 2023.
La Comisión Pedagógica del Centro de Estudios Jurídicos se reunió el 2 de diciembre de 2022 en sesión plenaria ordinaria a través de videoconferencia, y fue presidida por la Directora del Centro, Abigail Fernández.
La reunión, tras la aprobación del acta de la reunión anterior, comenzó con la exposición de las conclusiones alcanzadas en los grupos de trabajo para la Carrera Fiscal y el Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia. Estos grupos de trabajo tienen como objetivo de facilitar la participación y la consecución de acuerdos relativos a la formación de los colectivos con más presencia en la Comisión, y permitir, además, que las sesiones del plenario sean más ágiles y eficaces.
En la reunión se presentaron tanto el resumen de la actividad formativa desarrollada en 2022 como las líneas formativas previstas para 2023. Previamente, se había trasladado a las personas asistentes la propuesta de planes de formación continua que se someterán al Consejo del Centro de Estudios Jurídicos para su aprobación. Estas propuestas se han preparado tanto a nivel institucional como a través de las aportaciones de quienes integran la Comisión. Además, en el caso de los cuerpos de Letrados de la Administración de Justicia, Médicos Forenses y Facultativos del INTCF se abrieron consultas públicas para la propuesta de actividades formativas.
Para 2023 está previsto mantener el equilibrio entre las actividades en formato presencial y aquellas que se desarrollan en formato online. En el plan transversal, sin embargo, se apuesta por la modalidad online con el fin de llegar a un mayor número de participantes. De esta manera, además, se favorece la conciliación de la vida personal y profesional y se facilita, en consecuencia, el acceso a la formación.
Asimismo, resulta relevante la previsión de reforzar la formación en competencias digitales y lingüísticas, con especial atención a la formación especializada en inglés jurídico. Cabe destacar, igualmente, que en 2023 se prevé recuperar la formación en los derechos civiles propios de las Comunidades Autónomas que estatutariamente los posean.
También se informó sobre la progresiva ampliación de la participación de los cuerpos de Justicia en actividades de formación internacional, especialmente en el seno de la Red Europea de Formación Judicial (EJTN-REAFJ) y de la Academia de Derecho Europeo (ERA), cuyos resultados ya se han podido ver en 2022.
La Comisión Pedagógica del Centro de Estudios Jurídicos es un órgano colegiado de transparencia, asesoramiento y participación de los intereses asociativos y corporativos en la formación del sector justicia. El artículo 15 del Estatuto del Organismo Autónomo le atribuye como función principal la de realizar recomendaciones e informes sobre los programas formativos del Centro de Estudios Jurídicos

El Secretario de Estado de Justicia, Tontxu Rodríguez Esquerdo, entregó los despachos a las alumnas que han superado el curso selectivo de acceso al Cuerpo de Facultativos en un acto celebrado la tarde de ayer en el Centro de Estudios Jurídicos.
Acompañaron al Secretario de Estado la Directora del Centro de Estudios Jurídicos, Abigail Fernández González, y el Director del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, Antonio Alonso Alonso.
La Directora del Centro dio la bienvenida a las personas asistentes y, tras felicitar a las alumnas por haber superado un proceso selectivo tan complejo, les recordó que el Centro de Estudios Jurídicos siempre será la casa que les ayudará a adquirir las competencias y conocimientos necesarios para poner su trabajo al servicio de la ciudadanía.
El acto contó con una intervención de la número uno de la promoción, que agradeció tanto al Centro de Estudios Jurídicos como al Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, así como al equipo docente, su esfuerzo en la organización del curso selectivo.
Clausuró el acto el Secretario de Estado, quien, en su intervención, destacó la trayectoria académica y profesional de las alumnas de la 7ª promoción del Cuerpo de Facultativos, que reúnen, entre otros méritos, diversos estudios de posgrado, y dilatadas carreras como funcionarias interinas al servicio de la Administración de Justicia. El Secretario de Estado también tuvo un recuerdo para las familias de las alumnas, y trasladó a las nuevas facultativas titulares el apoyo que siempre tendrán del Ministerio de Justicia.
El curso selectivo, que se ha impartido en formato presencial del 10 de octubre hasta el 18 de noviembre de 2022, ha seguido tres líneas estratégicas:
- La promoción de la identidad profesional del Cuerpo de Facultativos, mediante la adquisición de las competencias, habilidades y destrezas necesarias para el ejercicio de la profesión.
- La profundización en el modelo de organización y funcionamiento de los Departamentos del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses.
- La potenciación del conocimiento de los entornos digitales y del proyecto de Justicia Digital con el que el Ministerio de Justicia está reforzando la Justicia como servicio público para la ciudadanía.
Junto a ello, el curso selectivo ha incluido visitas a laboratorios forenses de referencia en España, y formación transversal en ámbitos estratégicos, como son en materia de protección de datos, transformación digital en el ámbito de la Administración de Justicia, y formación en igualdad y contra la violencia sobre las mujeres.
A partir de hoy, las alumnas se incorporan a sus nuevos puestos de trabajo en sus destinos profesionales.
Desde el Centro de Estudios Jurídicos les damos la enhorabuena y les deseamos una exitosa vida profesional, cuyos logros, en tanto mejoren la vida de las personas, serán también los de toda la sociedad.
Enlace a la retransmisión en YouTube para aquellas personas interesadas en ver la celebración del acto https://youtu.be/RbBcW-TYMx8.

La Guía, elaborada por el grupo de trabajo que el Centro de Estudios Jurídicos constituyó en el mes de mayo, se dirige principalmente a Letrados y Letradas de la Administración de Justicia, pero se configura como una herramienta que puede servir de orientación a otros colectivos profesionales implicados en la protección a víctimas de violencia sobre la mujer.
El miércoles 23 de noviembre, la Directora del Centro de Estudios Jurídicos, Abigail Fernández González, y los integrantes del grupo de trabajo, María José Costa Lamenca e Ignacio Ramiro Albalate, presentaron la Guía a la Ministra de Justicia en un acto al que también asistieron el Secretario de Estado de Justicia, el Secretario General para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia y la Directora General para el Servicio Público de Justicia.
La Directora del CEJ y los autores del trabajo expusieron los antecedentes y el contexto en el que se constituyó el grupo de trabajo, la metodología utilizada y los resultados obtenidos.
Los objetivos que persigue la Guía son:
- Resumir las normas aplicables y la jurisprudencia consolidada sobre la competencia civil en procesos penales y civiles en materia de violencia sobre la mujer.
- Recoger elementos de consenso y buenas prácticas identificadas por el grupo de trabajo, y efectuar posibles propuestas de interpretación de la norma.
- Mejorar la detección de antecedentes de violencia sobre la mujer en los procedimientos de familia.
El Centro de Estudios Jurídicos tiene, entre otras facultades, la de promoción y realización de estudios, investigaciones, publicaciones, y actividades que puedan contribuir a mejorar la formación de los Cuerpos de Justicia.
Por ello, junto a la formación técnico-jurídica, el CEJ trata de fomentar la obtención de conclusiones, la generación de buenas prácticas, y, en definitiva, de contribuir a la creación de un soft law que permita unificar criterios y redunde en un tratamiento más homogéneo de cuestiones similares, favoreciendo la seguridad jurídica y el aumento de la calidad del sistema de Justicia desde el respeto a las valoraciones de quienes intervienen en los procedimientos, y asumen la responsabilidad y la competencia de cada una de las decisiones que se toman.
Fruto de estos compromisos, y desde la preocupación por el impacto de la violencia contra la mujer en el ámbito de familia, surge la Guía de criterios de coordinación en el ámbito de los procesos penales y civiles en materia de violencia sobre la mujer, que quedará publicada para su libre consulta en el apartado Laboratorio de Ideas de la web del CEJ, integrándose a su vez, en el repertorio jurídico-científico del organismo.

El Centro de Estudios Jurídicos es miembro de la junta de Gobierno de la Academia de Derecho Europeo, y, como fruto de esta relación profesional, quiere dar a conocer la celebración de la conferencia “Mantener el atractivo de las profesiones jurídicas: cómo podemos anticipar las tendencias futuras”.
Se trata de una actividad completamente gratuita que se celebra en formato online el 2 de diciembre. En esta página web se puede encontrar toda la información acerca del Foro e inscribirse al mismo. La conferencia pretende iniciar un diálogo estructurado entre representaciones de las profesiones jurídicas en Europa.
El CEJ se compromete firmemente con la formación de todos sus alumnos y, por ello, publicita esta actividad que se lleva a cabo con la intención de que jueces, fiscales, personal judicial, abogados privados y demás funcionarios de la UE puedan abordar y analizar los desafíos y preocupaciones comunes, y, al mismo tiempo, puedan formular una posición común sobre dichas profesiones.
Dado su carácter internacional, en ella tomarán parte organizaciones de renombre como la Red Europea de Consejos para el Poder Judicial (ENCJ), el Consejo de Colegios de Abogados y Sociedades de Derecho de Europa (CCBE), la Asociación Europea de Jueces (EAJ) y la Asociación de Jueces Administrativos Europeos (AEAJ), entre otros.
EUFLP (EU Forum of the Legal Professions) es un proyecto colaborativo y en evolución entre profesiones jurídicas en el que la Academia de Derecho Europeo (ERA, por sus siglas en alemán) desempeña el papel de facilitador. Esta característica coincide con el objetivo de la ERA, ya que pretende organizar un evento cada año, donde las últimas tendencias y los temas más relevantes de interés común puedan ser discutidos por los miembros del Foro.

Por resolución del Centro de Estudios Jurídicos de 18 de noviembre de 2022, se convocan plazas dirigidas a la Carrera Fiscal y al Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia para participar en visitas de estudios de la Red Europea de Formación Judicial (REFJ-EJTN) a distintas instituciones y tribunales de la Unión Europea, durante el primer semestre de 2023.
Organizadas para grupos de participantes de diferentes nacionalidades en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), Eurojust, las instituciones de la UE en Bruselas, la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA, por sus siglas en inglés) o el instituto Max Planck, proporcionan a sus beneficiarios una perspectiva sobre el funcionamiento y los procedimientos de las instituciones anfitrionas.
Solicitudes hasta el día 15 de diciembre a las 18.00h (hora Bruselas) a través de la plataforma de la EJTN.
Será requisito IMPRESCINDIBLE acreditar, DURANTE EL PROCESO DE SOLICITUD, al menos el nivel B1 de idioma (inglés o francés según la visita, ver Anexo I de la resolución). Exceptuando la visita al Instituto Max Planck donde será necesario acreditar mínimo nivel B2 de inglés.
La acreditación se enviará por correo electrónico a pintercambio@cej-mjusticia.es
En caso de no contar con acreditación de idioma Inglés: en el siguiente enlace se podrá realizar una prueba de idiomas, cuyo resultado descargable será la acreditación mencionada: https://learning.ejtn.eu/login/
En caso de tratarse de una visita en francés, podrán solicitar una prueba de nivel vía telefónica/online, a la misma dirección de correo electrónico.
Sólo se admitirán solicitudes de las carreras para las que se convoca cada actividad (ver Anexo I).

El Centro de Estudios Jurídicos considera que la coordinación entre todos los operadores de Justicia es clave para prestar un servicio público de calidad, capaz de atender en cada caso a las necesidades de las personas. Esta idea reviste especial importancia en situaciones como aquellas que afectan a múltiples víctimas, en las que la afectación trasciende la esfera individual y alcanza la colectiva.
Con este punto de partida, dentro del Plan Formativo para Médicos Forenses de 2022, e inserta en el eje estratégico de identificación de restos humanos y situaciones de múltiples víctimas, se ha llevado a cabo una actividad formativa sobre Gestión de Situaciones de Múltiples Víctimas y Coordinación entre Instituciones Judiciales y Policiales en las instalaciones de la Comandancia de la Guardia Civil de Barcelona, en Sant Andreu de la Barca.
Inauguraron la actividad la Directora del Centro de Estudios Jurídicos, Abigail Fernández González, el Director del Institut de Medicina Legal y Ciències Forenses de Cataluña, Eneko Barberia Marcalaín, y el Jefe de Zona de la Guardia Civil de Cataluña, General José Luis Tovar Jover.
A lo largo de las dos jornadas, las personas intervinientes abordaron temas como la gestión de la información, la calidad de los datos para analizar, la fiabilidad de los resultados de laboratorio, el papel de la odontología forense o el Protocolo Nacional de Actuación Médico-Forense y de Policía Científica en Sucesos con Víctimas Múltiples, en este caso, desde la perspectiva judicial, de la Administración de Justicia a nivel estatal y autonómico, de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, y desde la Medicina Asistencial, Además se analizaron experiencias concretas previas en situaciones de múltiples víctimas.
También se celebró un ejercicio práctico de un supuesto de incidente con múltiples víctimas, con la correspondiente explicación del escenario y la descripción de las actividades y formularios de uso en estos casos. Al cierre de la simulación, los directores de la actividad, Nicomedes Expósito Márquez y Rafael Bañón González, analizaron el ejercicio e identificaron los puntos críticos de actuación.
Agradecemos la participación de todas las instituciones e instancias implicadas, y especialmente la de la Guardia Civil de Barcelona, sin cuya colaboración esta actividad no habría sido posible.