News

El Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) acoge los días 26 y 27 de abril el taller ‘Psicología del testimonio’, que la Asociación de Psicología Forense de la Administración de Justicia (APF) imparte al alumnado del curso selectivo de la 61ª Promoción de la Carrera Fiscal.
La actividad formativa consta de un primer módulo teórico en el que se abordan cuestiones como las estrategias para manejar la información social y elaborar juicios eficientes, las diferencias entre reconocimiento, recuerdo y memoria y un análisis de los testimonios falsos. Este punto se incide en la distinción entre falsas memorias, errores o mentiras deliberadas.
Asimismo, se incluye una parte específica sobre testimonio infantil, donde el alumnado aprende las claves sobre las limitaciones y capacidades cognitivas de los menores, la amnesia infantil o la obtención de la huella de la memoria, entre otros aspectos.
El taller se completa con una Guía de buenas prácticas para la declaración en el proceso penal de menores y personas con discapacidad necesitadas de especial protección y analiza la intervención desde la psicología forense en la prueba preconstituida.
En este punto, se aborda el ámbito de aplicación de la prueba preconstituida, así como sus objetivos y el protocolo de actuación para el desarrollo de la prueba. Además, se detalla cómo deber ser el informe pericial psicológico para evaluar el nivel de desarrollo de quien va a testificar y su capacidad para hacerlo.
Las particularidades de la prueba preconstituida con personas especialmente vulnerables protagonizan la parte final del taller. Se ocupa de las entrevistas a colectivos como preescolares, personas con discapacidad, adultos mayores o personas con otra lengua y cultura.

La actividad formativa ‘Grupo Especializado de Cooperación Jurídica Internacional en la Audiencia Nacional’, que organiza el Centro de Estudios Jurídicos (CEJ), ha dado comienzo con la sesión inaugural a cargo del magistrado José de la Mata y de la directora general del CEJ, Laura Cambero Valencia.
En su intervención, el juez ha disertado sobre el contexto general de la cooperación jurídica internacional y sobre Eurojust, la Agencia Europea de Cooperación Judicial Penal, a la que pertenece como miembro nacional de España.
Por su parte, la máxima responsable del CEJ ha resaltado que es la primera vez que se imparte una actividad formativa de este tipo, dirigida a integrantes de los Cuerpos de Gestión Procesal y Tramitación Procesal destinados en juzgados, fiscalía, tribunales y servicios de la Audiencia Nacional. En este sentido, ha expresado su deseo de que esta iniciativa pionera pueda tener continuidad en el futuro.
El objetivo de esta actividad formativa es mejorar la calidad técnica de las actuaciones procesales realizadas en este ámbito por este órgano judicial. Las personas participantes se encargarán de asesorar y orientar en esta materia al personal funcionario de la Administración de Justicia que presta servicio en los órganos de la jurisdicción penal y fiscalía de la Audiencia Nacional.
A lo largo de ocho semanas de formación presencial y online, ponentes de primer nivel abordarán, entre otros contenidos, las herramientas institucionales y técnicas de ayuda a la cooperación judicial penal, la Orden de Europea de Embargo, Sanciones y Decomiso, la cooperación judicial penal con terceros países o el principio de reconocimiento mutuo y su desarrollo.
Esta actividad es una de las acciones formativas y de difusión que complementan a las recogidas tanto en los planes de Formación Continua de las distintas carreras y cuerpos que se forman en el CEJ como en el Plan de Formación Internacional.