Noticias

Desde la Dirección General de Cooperación Jurídica Internacional del Ministerio de Justicia, junto al Área de Justicia y Estado de Derecho de FIIAPP se ha organizado, en colaboración con la Fiscalía General del Estado y el Consejo General del Poder Judicial, un evento formativo online para presentar las posibilidades de participación en proyectos internacionales de los funcionarios AGE de este Departamento, LAJs, médicos forenses, facultativos del INTCF y miembros de las carreras judicial y fiscal.
Tendrá lugar el próximo día 16 de junio, a las 17 horas y tendrá 1 hora de duración.
Inscripciones hasta el 14 de junio, a través del siguiente enlace:

Inauguración Curso Selectivo de la 30ª promoción de acceso al Cuerpo Nacional de Médicos Forenses
Hoy, 7 de junio de 2021, a las 9.00, se ha celebrado on line el acto de apertura del curso selectivo de la 30ª promoción del Cuerpo Nacional de Médicos Forenses, que ha sido inaugurado por la Directora del Centro de Estudios Jurídicos, Abigail Fernandez González con intervención de la Directora General para el Servicio Público de Justicia, Concepción López-Yuste y el presidente del Comité Científico Técnico del Consejo Médico Forense Rafael Bañon González. Todos ellos han dado la bienvenida y la enhorabuena a la nueva promoción, y han destacado la importancia del Cuerpo Nacional de Médicos Forenses como figuras clave en la elaboración de informes periciales que proporcionan seguridad en la toma de decisiones en el resto de ámbitos de la Administración de Justicia. Así mismo han destacado la presencia mayoritaria de mujeres en esta promoción y el alto número de médicos que ya tienen adquirida una gran experiencia debido a su servicio como interinos en los diferentes Institutos de Medicina Legal y Ciencia Forense.
Han incidido en la importancia de la formación en el ejercicio de la medicina forense y se ha mencionado el trabajo que está realizando el Ministerio para que la especialidad de medicina legal y forense sea homologable al resto de especialidades médicas adaptando su acceso al sistema de residencia.
Así mismo se ha destacado la importancia de las competencias transversales en la formación, así como las relacionadas con la violencia de género y en general con la violencia sexual, destacando el Protocolo de valoración forense de violencia de género recientemente implantado y el Protocolo para la asistencia sanitaria en la que se está trabajando con el Ministerio de Sanidad.
Con la inauguración del curso da comienzo la última fase del proceso selectivo convocado por La Orden JUS/626/2019, de 28 de mayo. El curso selectivo, constará de dos fases, una teórico-práctica y una de prácticas tuteladas cuya organización se ha llevado a cabo en colaboración con el Consejo Médico Forense. Debido a la situación de emergencia sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19, la fase teórico-práctica, se desarrollará íntegramente en formato online. La fase de prácticas tuteladas, por su parte, supondrá la incorporación de los Médicos Forenses en prácticas a un Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses y al Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses en su sede de Madrid.
Como resultado de la colaboración continua entre las CCAA con competencias transferidas y el Centro de Estudios Jurídicos y tras el ofrecimiento dado a las diferentes CCAA de que sus médicos forenses en prácticas participen en la fase teórico-práctica del curso selectivo organizado por el CEJ, finalmente en esta fase participarán 81 médicos forenses entre los cuales se encuentran 18 funcionarios en prácticas que se presentaron por el territorio del Ministerio de Justicia y 63 funcionarios en prácticas que se presentaron por las CCAA de Andalucía, Aragón, Canarias, Cantabria, Comunidad valenciana, Galicia, Madrid, Navarra y País Vasco.

El 25 de mayo se aprobó el nuevo plan estratégico Centro de Estudios Jurídicos, O.A. para el periodo entre 2021 y 2024, necesario para planificar y programar la actividad del organismo, definir prioridades y ser un punto de inflexión, ocho años después de la aprobación del primer plan estratégico, en 2013.
Este plan se ha elaborado dirigiendo la mirada hacia las nuevas realidades a las que se enfrentan todas las Administración públicas en el siglo XXI, con el objetivo de situar al Centro de Estudios Jurídicos O.A como un referente nacional en materia de formación en el sector justicia.
La crisis sanitaria no solo ha puesto de manifiesto la necesidad de adaptación de los centros de formación. También ha permitido recentrar los esfuerzos en determinar nuevos y más eficientes modelos de gestión de la formación en los que la trasformación digital y la apertura a la sociedad tienen un especial protagonismo.
El plan estratégico 2021-2024 se desarrolla en torno a tres objetivos fundamentales: la trasformación profesional; la eficiencia, agilidad, responsabilidad y gestión digital y en la comunicación y divulgación innovadoras. Estos objetivos se configuran como el eje vertebrador de los programas y proyectos que pondrán en marcha las líneas de actuación del organismo durante los próximos cuatro años.
Enlace al Plan Estratégico 2021-2024.
/sites/default/files/adjuntos/secretaria/PLAN%20ESTRATEGICO%202021-2024.pdf

El 1 junio de 2021 el secretario general para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia, Borja Vargues; la directora general de Cooperación Jurídica Internacional y Derechos Humanos, Ana Gallego; y la directora del Centro de Estudios Jurídicos (CEJ), Abigail Fernández, han inaugurado, por videoconferencia, el seminario online especializado en instrumentos de reconocimiento mutuo, Eurojust y otros mecanismos de cooperación, que se imparte en el CEJ.
Esta actividad formativa, organizada conjuntamente por la Secretaría General para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia, la Dirección General de Cooperación Jurídica Internacional y Derechos Humanos y el Centro de Estudios Jurídicos, está dirigida a los letrados de la Administración de Justicia (LAJ) especializados en solicitudes de cooperación internacional pasivas.
Su objetivo es potenciar y reforzar el papel de los LAJ y el de la Red Española de Cooperación Jurídica Internacional de Letrados de la Administración de Justicia en los procedimientos con elementos transfronterizos.
En su intervención, el secretario general ha señalado que la globalización tiene un reflejo importante en el ámbito jurídico y, especialmente, en el ámbito penal. “Cada vez es más frecuente que se cometan tipos delictivos en los que existe un elemento transfronterizo", ha señalado.
En este sentido, Vargues ha indicado que la formación que se imparte en el seminario permite a quienes trabajan en las oficinas judiciales “conocer de qué instrumentos disponen cuando deben hacerse actuaciones más allá de nuestras fronteras".
Por su parte, Gallego ha destacado que la eficiencia de la cooperación internacional es “la eficiencia de la Justicia, porque los elementos transfronterizos están cada vez más presentes en todos los procesos". Y ha añadido que con este curso “incrementamos las capacidades de todos los profesionales involucrados y mejoramos así la eficiencia de la Justicia".
La Directora del Centro de Estudios Jurídicos ha destacado la especial importancia de la formación en materia de cooperación jurídica internacional, siendo éste uno de los ejes esenciales formativos del Centro, no solo a través de los planes de formación continua, sino también a través de acciones formativas de carácter extraordinario como la que nos ocupa. Asimismo, ha querido agradecer la participación de los gestores procesales que asisten al curso, y que han tenido oportunidad de participar por primera vez en esta formación.
El seminario cuenta con la participación de importantes expertos en la esfera de la cooperación penal, así como magistrados, fiscales y LAJ de reconocido prestigio y gran experiencia en la materia.

Convocatoria de un proceso de selección de equipos tutoriales para el desarrollo de la fase de prácticas tuteladas del Curso Selectivo de la 30ª promoción de Médicos Forenses.
En uso de las atribuciones conferidas por el Estatuto del Centro de Estudios Jurídicos, aprobado por Real Decreto 312/2019, de 26 de abril (BOE de 11 de mayo), se publica a continuación la convocatoria de un proceso de selección de equipos tutoriales para el desarrollo de la fase de prácticas tuteladas del Curso Selectivo de la 30ª promoción de Médicos Forenses.
- Destinatarios: Miembros Cuerpo Nacional de Médicos Forenses.
- Plazos: Abierto hasta el 3 de junio de 2021 a las 14:00 (hora peninsular).
- Enviar propuestas a: cursosselectivos@cej-mjusticia.es (ver requisitos en la convocatoria)

El próximo miércoles 26 de mayo a las 16.30 horas se celebrará la quinta mesa redonda del ciclo Hacia un Nuevo Proceso Penal, en la que el debate se centrará en la adaptación de la Oficina Judicial al nuevo modelo de trabajo resultante de la reforma del proceso penal.
La mesa, moderada por Abigail Fernández González, Directora del Centro de Estudios Jurídicos, contará con las intervenciones de María Jesús Fraile Martín, Secretaria de Gobierno de la Audiencia Nacional, José de la Mata Amaya, Magistrado y miembro de España en Eurojust, Javier Ángel Fernández-Gallardo Fernández-Gallardo, Letrado de la Administración de Justicia, y Beatriz López Pesquera, Fiscal de la Secretaría Técnica de Fiscalía General del Estado.
En esta ocasión, la reflexión girará sobre el impacto en el trabajo cotidiano de las oficinas judiciales de la atribución al Ministerio Fiscal de la función de investigación de los delitos, las necesidades vinculadas al proceso de implantación del nuevo modelo o el papel de la tecnología en esta evolución, entre otras cuestiones.
El ciclo “Hacia un Nuevo Proceso Penal”, organizado con motivo del inicio del trámite de información y audiencia pública del Anteproyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal, se prolongará durante todo 2021 y se dirige a dar a conocer el nuevo modelo que introduce el Anteproyecto, reflexionando de manera sosegada sobre sus aspectos más relevantes y generando un espacio donde todas las sensibilidades del ámbito jurídico penal puedan mostrar su parecer, trasladar sus propuestas y debatir abiertamente sobre el texto normativo. El ciclo incluye la programación de actividades en diversos formatos, en las que se contará con la participación de miembros destacados de la comunidad jurídica y del mundo académico, con un conocimiento especializado sobre los temas a tratar.
Enlace a la retransmisión: https://youtu.be/5ORC7fKs2ZI
Programa: Ver programa
(Como todas las mesas redondas del ciclo, la Mesa Redonda “Adaptación de la Oficina Judicial al nuevo modelo de investigación” se retransmitirá en directo desde el Centro de Estudios Jurídicos y podrá seguirse sin necesidad de registro previo por el canal de Youtube del Centro de Estudios Jurídicos).

El lunes 17 de mayo de 2021 el Director de Formación de la carrera fiscal, Félix Martín, en representación del Centro de Estudios Jurídicos, ha visitado la ciudad de Valencia para conocer de primera mano cómo el fiscal en prácticas Héctor Melero, persona con discapacidad visual, se desenvuelve en su día a día durante la fase de prácticas tuteladas del curso selectivo de la 59ª promoción de acceso a la carrera fiscal.
El Director de Formación de la carrera fiscal fue recibido por el Fiscal Jefe de Valencia, José Francisco Ortiz Navarro, y la Fiscal Superior de la Comunidad Valenciana, Teresa Gisbert Jordá. Ambos fiscales mostraron su satisfacción con que Héctor Melero esté desarrollando la fase de prácticas tuteladas en Valencia y el firme compromiso de ambos, así como de toda la plantilla para que el alumno pueda desarrollar su labor con plena normalidad.
Para ello, además de realizar este periodo práctico bajo la supervisión de su tutor Álvaro Terol, cuenta con la ayuda de una funcionaria que le ha sido expresamente asignada por la Generalitat Valenciana para asistirle en lo que necesite, así como con la adaptación de medios técnicos a través de la ONCE.
El Director de Formación de la carrera fiscal acompañó a Héctor Melero, quien ese día tenía asignados servicios en Violencia sobre la Mujer, y a la fiscal Susana Gisbert, en el desempeño de sus funciones, pudiendo constatar cómo se estaba desarrollando el periodo de prácticas tuteladas con absoluta normalidad.
Félix Martín finalizó su visita agradeciendo a todos los implicados el compromiso con el Centro de Estudios Jurídicos en materia de formación de la carrera fiscal y también la flexibilidad y capacidad de adaptación para garantizar a Héctor Melero un proceso de aprendizaje en igualdad de condiciones que el resto de fiscales en prácticas.

El Consejo del Centro de Estudios Jurídicos, en su sesión del 14 de mayo de 20201, ha aprobado los planes formativos de las Carreras y Cuerpos de Justicia que se forman en el Centro para el segundo semestre de 2021.
Los planes de formación continua del segundo semestre ofertarán un total de 3.540 plazas distribuidas en 77 actividades formativas. Para la selección de participantes, todas ellas se ofertarán mediante convocatoria pública, salvo aquellas que ya cuenten con seleccionados por proceder de planes docentes previos y que hayan visto modificadas sus fechas de impartición.
El CEJ continuará ofreciendo, como hasta ahora, la participación en actividades internacionales organizadas por las redes de formación internacionales de las que el CEJ forma parte, tales como la Red Europea de Formación Judicial (REFJ/EJTN) o la Academia de Derecho Europea (ERA), así como en aquellas actividades formativas resultado de la participación del CEJ en proyectos internacionales.
Por otro lado, la oferta formativa incluida en estos planes docentes se ve complementada con la participación de miembros de los distintos cuerpos y carreras en los planes de formación de otros organismos tales como el Consejo General del Poder Judicial o el Servicio Jurídico de la Seguridad Social, como resultado de los convenios de colaboración firmados entre el CEJ y estos organismos.
Como resultado de la colaboración con otras instituciones se está trabajando en poder ofertar un Curso de Experto Universitario de "Violencia sobre la Mujer", que se impartiría por el Centro Universitario de la Guardia Civil (CUGC) en colaboración con la Universidad Carlos III de Madrid.
También, dentro del ámbito de colaboración institucional y condicionado a la existencia de disponibilidad presupuestaria, el CEJ podrá organizar actividades formativas y de difusión complementarias a propuesta de otras instituciones tales como el Ministerio de Justicia o la Fiscalía General del Estado, previa aprobación de la Dirección de este organismo.
Adicionalmente, se está trabajando en poder complementar la oferta formativa incluida en estos planes docentes con las siguientes actividades formativas:
- Formación en competencias lingüísticas: idiomas extranjeros y lenguas cooficiales.
- Formación en competencias digitales: uso de aplicaciones ofimáticas.
- Formación en atención a la discapacidad y lucha contra la discriminación.
- Formación en derechos forales y autonómicos.
Destacar que también se dará acceso a los miembros de los Cuerpos Generales de la Administración de Justicia a las actividades formativas previstas en competencias digitales, idiomas y en igualdad y atención a la discapacidad, sin perjuicio de que progresivamente se vayan completando los planes de formación de estos Cuerpos, en colaboración con la Dirección General para el Servicio Público de Justicia.
Finalmente, cabe recordar que, con el fin de profundizar en la aproximación del Centro de Estudios Jurídicos no solo a los profesionales de la Justicia sino también a la ciudadanía en general, en 2021 se han iniciado una serie de actividades formativas abiertas a todas aquellas personas que estén interesadas en ellas. Así, está previsto durante el segundo semestre continuar con el ciclo formativo “El nuevo proceso penal” y complementarlo con una serie de seminarios y mesas redondas en abierto cuya programación se irá anunciando próximamente. Estas actividades podrán ser seguidas en directo a través del canal de YouTube del organismo, así como consultarse a posteriori.
Acceso a planes docentes: