Noticias

El Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) ha convocado plazas para la 3ª edición del ‘Curso de Experto Universitario en Perspectiva de Género y Lucha contra la Violencia sobre las mujeres’, que se desarrollará en formato online del 1 de octubre de 2024 al 31 de enero de 2025. La actividad forma parte del Plan Transversal de Formación Continua 2024 y se organiza en colaboración con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Las solicitudes deberán presentarse exclusivamente a través de la sede electrónica del CEJ (también en el caso de personal interino): antes del 13 de septiembre de 2024 a las 14:00 horas (hora peninsular).
El curso permitirá a los profesionales de la Administración de Justicia mejorar su formación en perspectiva de género y especialización en violencia de género. De esta forma, podrán profundizar y comprender mejor las características de este tipo de violencia, sus mecanismos y las pautas a seguir.
Para ello, el programa formativo abordará desde una perspectiva integral las medidas eficaces de protección y rehabilitación de las víctimas, así como los instrumentos necesarios para su prevención.
Por tratarse de un curso de experto universitario, será imprescindible para el acceso poseer la titulación universitaria de grado, diplomado universitario, ingeniero técnico, arquitecto técnico o equivalente. Se descartarán aquellas solicitudes que no cumplan este criterio.
En aplicación de los acuerdos de transferencia de competencias en materia de Justicia, la oferta formativa del Centro de Estudios Jurídicos está reservada a personal no transferido, lo que incluye las actividades objeto de esta convocatoria.
Accede a la resolución.

El curso selectivo de la 46ª Promoción de Acceso al Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia (LAJ), turno libre, comenzará, previsiblemente, el próximo 14 de octubre de 2024 y finalizará el 9 de mayo de 2025, según ha avanzado la dirección del Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) en una nota informativa.
La previsión de fechas del curso selectivo se confirmará una vez esté aprobado el plan docente definitivo.
En la nota informativa se especifica también la documentación que resulta imprescindible presentar a través del Campus Virtual del Centro de Estudios Jurídicos.
Acceso a la nota informativa.

El Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) ha convocado el proceso de selección de propuestas formativas para elaborar las actividades de los planes de Formación Continua 2025 para médicos forenses y facultativos del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INTCF). Las personas interesadas deberán presentar sus propuestas exclusivamente a través de este enlace antes del 16 de septiembre de 2024 a las 14:00 horas (hora peninsular).
En total se seleccionarán hasta 10 actividades formativas en el caso de médicos forenses y hasta 7 para los facultativos del INTCF. Quedarán excluidas las reuniones de directores del Instituto de Medicina Legal (IML) y de los INTCF.
Las propuestas deberán estar alineadas con alguno de estos ejes estratégicos:
- Eje 1.- Violencia sobre la mujer y violencia sexual.
- Eje 2.- Valoración de la autonomía personal y el sistema de apoyos.
- Eje 3.- Identificación de restos humanos y situaciones de múltiples víctimas.
- Eje 4.- Actualización en clínica forense.
- Eje 5.- Actualización en patología forense.
- Eje 6.- Modernización, gestión del cambio y liderazgo.
- Eje 7.- Actualización en toxicología Forense y toxicovigilancia.
- Eje 8.- Actualización en investigación de delitos medioambientales.
- Eje 9.- Actualización en Genética forense.
- Eje 10.- Transformación Digital de las Ciencias Forenses.
- Eje 11.- Actualización en Garantía de Calidad.
Equipos docentes
Las personas que integren el equipo docente deberán ser profesionales del ámbito que corresponda, con experiencia y capacidad acreditadas y que se encuentren en situación de servicio activo.
Por su parte, quienes asuman las funciones de coordinación deberán pertenecer al Cuerpo Nacional de Médicos Forenses o de Facultativos del INTCF, según el caso, y cumplir estos requisitos:
- Acreditar experiencia en el ámbito de la actividad formativa propuesta.
- Tener más de 5 años de antigüedad en el Cuerpo.
Acceso a la resolución.
Anexo I: Ficha de propuesta de actividad formativa
Anexo 2: Instrucciones para cumplimentar la ficha formativa.

El Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) han elaborado la ‘Guía Forense en la investigación del crimen de feminicidio consumado y su tentativa 2023’, cuya publicación se puede consultar en la página web del CEJ a través de este enlace.
La guía recoge el conocimiento generado en la actividad formativa presencial “Especialización en técnicas para la investigación de feminicidios (1ª edición)’, incluida dentro del programa INTERCOONECTA.
Su objetivo es servir como un documento de consulta para mejorar la investigación de feminicidios en América Latina y el Caribe.
Para ello, se centra en el papel de las ciencias forenses en la investigación de feminicidios y su labor para auxiliar a la Administración de Justicia en los aspectos científicos, médicos y biológicos relacionados con este tipo de prácticas delictivas.
Este nuevo trabajo surge de la necesidad de actualizar la ‘Guía de recomendaciones para la investigación eficaz del crimen de feminicidio”, editada en 2014, que ha servido como referente para la elaboración de protocolos en los países en los que se aplica.
Desde esta perspectiva, la guía pretende establecer recomendaciones sobre procedimientos de investigación, que cada país pueda adaptar a su realidad nacional y circunstancias particulares.
A tal fin, formula una serie de indicaciones básicas de las ciencias forenses para orientar la actuación de los diferentes operadores que intervienen en la investigación de los feminicidios.

El Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) organiza del 23 al 27 de septiembre en Colombia la actividad ‘Aprendizaje basado en competencias: diseño de un marco específico de competencias para el personal de justicia’ dentro del programa INTERCOONECTA de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Ampliamos plazo de solicitudes hasta el 12 de agosto a las 23.59 (hora española) se puede realizar en este enlace.
En el encuentro, que se desarrollará de forma presencial en el Centro de Formación de Cartagena de Indias, se combinarán, de manera dinámica, la presentación de experiencias sobre la aplicación de marcos competenciales en la administración de justicia en América Latina, con sesiones de trabajo colaborativo de prototipado de un marco básico de competencias personales e interpersonales común para el personal de la administración de justicia de los diferentes países.
Está dirigida a personas que trabajan en instituciones responsables de la formación de las carreras Judicial y Fiscal y de otros cuerpos al servicio de la Administración de Justicia que tengan entre sus funciones el diseño y/o la impartición de planes y actividades formativas.
Contará como coordinadoras y ponentes con la subdirectora general y jefa de Estudios del CEJ, Teresa Muñoz-Reja Herrero, y la vocal asesora Patricia Pérez Dios.
Entre los objetivos de aprendizaje destacan los siguientes:
- Desarrollar habilidades para el diseño y aplicación de marcos competencias para la formación judicial.
- Reconocer las especificidades del aprendizaje basado en competencias y sus diferencias con los métodos de aprendizaje tradicionales.
- Diseñar un marco de competencias aplicable al personal de justicia en Iberoamérica y España.
- Fomentar el intercambio de experiencias entre los participantes de distintas instituciones judiciales.
Accede aquí para descargar el programa completo.
Para más información, accede aquí.

El Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) ha publicado el listado provisional de solicitudes admitidas y con causas de subsanación de las Becas SERÉ para la preparación de las pruebas de acceso a las carreras judicial y fiscal, al Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia (LAJ) y al de Abogados del Estado para el ejercicio 2024. Este año se han recibido 1.552 solicitudes, un 30% más que en la convocatoria anterior.
Una vez publicados los listados, se inicia un plazo de subsanación de 10 días hábiles, desde el 20 de julio al 5 de agosto de 2024.
La convocatoria de Becas SERÉ 2024 es las más ambiciosa de su historia, con 1.000 ayudas por un importe total de 8 millones. Esta cantidad representa un aumento del 52,6% en términos de inversión frente al ejercicio anterior, y del 26,26% en el número de beneficiarios.
La cuantía anual por cada ayuda será de 8.000 euros, por los 6.611 de las dos convocatorias anteriores.
Del millar de becas, 730 irán destinadas a preparar el acceso a las carreras Judicial y Fiscal, 230 para el Cuerpo de Letrados de la Administración y 40 para el Cuerpo de Abogados del Estado.
En el apartado de becas de nuestra página web se encuentra disponible toda la información relativa a la convocatoria 2024.

Los 74 integrantes de la 31ª Promoción de Acceso al Cuerpo Nacional de Médicos Forenses, turno libre, han recibido sus títulos en una ceremonia celebrada en el Paraninfo de la Universidad Complutense y que ha presidido el secretario de Estado de Justicia, Manuel Olmedo Palacios.
También han asistido el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz; el abogado general del Estado, David Vilas Álvarez; la secretaria general para la Calidad e Innovación del Servicio Público de Justicia, Sofía Puente Santiago; la directora general para el Servicio Público de Justicia, Maria dels Àngels García Vidal; la directora general del Centro de Estudios Jurídicos (CEJ), Laura Cambero Valencia, y la médica forense asesora en la Dirección General para el Servicio Público de Justicia, Marta Grijalba Mazo.
En su discurso a los nuevos integrantes del Cuerpo Nacional de Médicos Forenses, el secretario de Estado de Justicia ha resaltado que desempeñan una labor “esencial” en la función jurisdiccional de “juzgar y hacer ejecutar lo juzgado”.
Contribución a la Justicia de los cuidados
Olmedo también ha destacado la contribución de los médicos forenses a la Justicia de los cuidados, uno de los ejes principales de actuación del Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes.
Un objetivo que “busca poner a la persona en el centro” del funcionamiento del Servicio Público de Justicia, “especialmente a aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad”, ha señalado. “Vuestra tarea como profesionales de la medicina y de la Justicia, simultáneamente, es fundamental” en este ámbito, ha recalcado.
La importancia de la medicina legal
Por su parte, la directora general del CEJ se ha unido a la reivindicación de la importancia de la medicina legal en el ámbito de la Justicia, al tratarse de una disciplina que “aplica los conocimientos de la biología y la medicina para solucionar los problemas del derecho”.
En la misma línea se ha pronunciado la número uno de la promoción, María Martín Calavia, quien ha subrayado que “las buenas resoluciones judiciales se sustentan en periciales de calidad".
De las 74 personas que componen la 31ª Promoción del Cuerpo Nacional de Médicos Forenses, 63 han participado en la fase teórico-práctica del curso selectivo organizado por el CEJ en formato semipresencial del 8 al 26 de abril.

La Red Euroárabe de Formación Judicial (REAFJ), que componen instituciones públicas de formación de jueces y fiscales del mundo árabe y de la Unión Europea, entre ellas el Centro de Estudios Jurídicos (CEJ), organiza el próximo 23 de julio a las 11 horas (hora peninsular) el taller online ‘Digital training’ dirigido a la Carrera Fiscal.
En el seminario, que se impartirá en inglés y árabe, se abordarán, entre otras cuestiones, el impacto de la inteligencia artificial en el ámbito de la Justicia, el intercambio de buenas prácticas en esta materia en los sistemas judiciales o las ventajas e inconvenientes del uso del ‘digital learning’ en la formación judicial.
Las personas interesadas en asistir al webinar pueden registrarse a través del siguiente link.
La sesión formativa se podrá seguir a través de este enlace.
Accede el programa de la jornada aquí.