Noticias

El próximo miércoles 25 de mayo, a las 16.30h, el Centro de Estudios Jurídicos se centrará en algunas de las políticas públicas que se están desarrollando para la aplicación efectiva de la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI), así como para introducir la perspectiva de la infancia en la Justicia.
La mesa será moderada por la Directora del CEJ, Abigail Fernández González, y contará con la intervención de Àngels García Vidal, Directora General para el Servicio Público de Justicia del Ministerio de Justicia; Eduardo Santos Itoiz, Consejero de Justicia y Políticas Migratorias del Gobierno Foral de Navarra; Carla Vallejo Torres, Viceconsejera de Justicia del Gobierno de Canarias, y Almudena Olaguíbel Echeverría-Torres, de UNICEF España.
El objetivo es dar a conocer algunos de los avances realizados para dar cumplimiento a las previsiones de la LOPIVI y, en ese camino, ir desarrollando una justicia adaptada a la infancia, o justicia amigable. Para valorarlos, así como para abordar los retos pendientes, contaremos también con la perspectiva de UNICEF España, que ha dedicado un gran esfuerzo a esta cuestión a través de su proyecto “Entornos protectores”.
El acto se retransmitirá en directo desde el salón de actos del Centro de Estudios Jurídicos.
Si quieres asistir presencialmente, puedes registrarte aquí hasta las 10.00 horas del 25 de mayo: https://forma.administracionelectronica.gob.es/form/open/corp/9286/NEJo
Si prefieres seguir la retrasmisión, puedes hacerlo sin necesidad de registro previo en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=iV4peZNN8y0

El martes 17 de mayo, la Directora y la Jefa de Estudios del CEJ junto con la Jefa de Área de Formación Internacional inauguraron formalmente la semana AIAKOS durante la cual el CEJ acoge a 18 participantes de 5 nacionalidades diferentes (Estonia, Italia, Polonia, Alemania y Serbia).
El programa de intercambio AIAKOS de la Red Europea de Formación Judicial está dirigido a fiscales y jueces de nuevo ingreso y les permite compartir experiencias de trabajo con sus homólogos en otro país europeo, permitiéndoles conocer un sistema judicial diferente al nacional.
En el marco de este programa, 21 de nuestros participantes en el curso selectivo de acceso a la Carrera Fiscal acudieron hace dos semanas a un intercambio en 5 países europeos diferentes (Portugal, Alemania, Lituania, Italia, Estonia).
Durante esta semana, estos 18 participantes europeos se unen a parte del plan de formación inicial de Fiscales nacionales, compartiendo con los alumnos españoles actividades formativas en materia de cooperación jurídica internacional, la fiscalía europea, y una actividad de simulación de juicios en la que tanto nacionales como extranjeros deberán compartir entre ellos los requisitos de acceso a su carrera y mostrar cómo se desarrolla una una vista o juicio en su país.
Así mismo, tomarán parte en actividades diseñadas específicamente para ellos tales como un curso online sobre el sistema judicial español, una sesión formativa coordinada con todos los países participantes en materia de técnicas de comunicación en los juzgados, y visitas institucionales a la Fiscalía General del Estado y a un centro penitenciario.

Por resolución de la Dirección del Centro de Estudios Jurídicos de 9 de mayo de 2022, se ha publicado una convocatoria de plazas para la dirección e impartición de actividades del plan de formación del cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia de 2022 cuya celebración está prevista el segundo semestre del año.
Podrán postularse para asumir la dirección de las actividades quienes pertenezcan al Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia y cumplan los siguientes requisitos:
- Estar en situación de servicio activo.
- Acreditar experiencia docente/de formación en la materia que se va a impartir.
- Tener más de cinco años de antigüedad en el Cuerpo, en la jurisdicción relacionada con la actividad formativa convocada o en la materia, según los casos.
Por su parte, las personas que integren el equipo docente deben ser profesionales del ámbito que corresponda, con experiencia y capacidad acreditadas.
El plazo de presentación de solicitudes estará abierto hasta las 14.00 h. (hora peninsular) del 24 de mayo de 2022.
Las solicitudes deberán presentarse exclusivamente a través del siguiente enlace: https://forma.administracionelectronica.gob.es/form/open/corp/9458/scFq
IMPORTANTE: Al enviar el formulario, se generará una copia del mismo en formato pdf que deberá conservarse a efectos de posteriores reclamaciones. En caso de incidencias en el proceso, se deberá contactar con el equipo de formación continua del CEJ por correo electrónico a fcontinua@cejmjusticia.es.
Se recuerda que, como novedad en 2022 se ha creado un foro de encuentro de docentes con la intención de posibilitar el contacto entre integrantes del Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia y facilitar la composición de equipos docentes: https://campus.cej-mjusticia.es/mod/forum/view.php?id=13455

El 9 de mayo es el Día de Europa, fecha en que se celebra el aniversario de la Declaración de Schuman, en la que éste expuso su idea de una nueva forma de cooperación política en Europa, y que se considera el germen de lo que hoy es la Unión Europea.
La creciente dimensión internacional del trabajo de las carreras y cuerpos que se forman en el Centro de Estudios Jurídicos requiere reforzar la capacitación y el intercambio de experiencias y conocimientos con el fin de incidir de manera positiva en el desempeño de sus funciones.
En respuesta a esta necesidad, el Centro de Estudios Jurídicos participa de forma intensa en instituciones internacionales. En concreto, a nivel europeo, el Centro de Estudios Jurídicos es miembro de la Red Europea de Formación Judicial (REFJ/EJTN) y de la junta directiva de la Academia de Derecho Europea (ERA).
En el caso de la Red Europea de Formación Judicial, el Centro de Estudios Jurídicos está integrado en el Comité de Dirección (Steering Committee) y en los grupos de trabajo de Programas, Intercambios, Metodologías de Formación Judicial, Lingüístico, Derechos Humanos Fundamentales y Penal, actuando como coordinador de este último.
La Red Europea de Formación Judicial nació inicialmente como una red de instituciones de formación de jueces y fiscales europeos. No obstante, la Estrategia europea de formación judicial para 2021-2024, en línea con las demandas de instituciones como el CEJ, trasladó a esta Red el mandato de ampliar las carreras y cuerpos a las que se ofrece formación, incorporando a otros profesionales de la Administración de Justicia. En el caso concreto de España esta formación se ha abierto a los Letrados de la Administración de Justicia en 2021.
De esta forma, los integrantes de la Carrera Fiscal y del Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia pueden participar en las distintas actividades formativas impulsadas por esta Red, entre otras, seminarios en distintos ámbitos del Derecho (Civil, Penal, Administrativo, Derechos Humanos, etc.), formación en idiomas, participación en programas de intercambio o visitas a distintas instituciones europeas.
En 2021 participaron en actividades formativas de la REFJ/EJTN un total de 117 fiscales y 36 letrados de la Administración de Justicia. Esperamos superar ampliamente estos datos en 2022, especialmente en el caso del cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia.
Por otro lado, la pertenencia del Centro de Estudios Jurídicos a la junta directiva de la Academia de Derecho Europeo (ERA), permite ofertar plazas en distintas actividades formativas en materia de derecho comunitario a Fiscales, Letrados de la Administración de Justicia y Abogados del Estado.
En definitiva, desde el Centro de Estudios Jurídicos seguimos trabajando por avanzar, a través de la formación, en el refuerzo de las capacidades y la cooperación transfronteriza en el seno de la Unión Europea.
Finalmente, aprovechamos la ocasión para facilitaros el acceso a la bibliografía sobre cooperación europea disponible en el Catálogo de bibliotecas del Ministerio de Justicia, colectivo del que forma parte la biblioteca del Centro de Estudios Jurídicos.

El 3 de mayo se conmemora el día Mundial de la Libertad de Prensa. Desde que la Asamblea General de las Naciones Unidas lo proclamó en 1993, esta fecha brinda la oportunidad de evaluar la libertad de prensa a nivel mundial, defender los medios de comunicación de los ataques sobre su independencia, y rendir homenaje a quienes han perdido sus vidas en el desempeño del periodismo.
En el siguiente enlace podéis acceder a la bibliografía sobre libertad de prensa disponible en el Catálogo de bibliotecas del Ministerio de Justicia, colectivo del que forma parte la biblioteca del Centro de Estudios Jurídicos. El catálogo incluye las ponencias del repertorio del Centro de Estudios Jurídicos, artículos y monografías, y se actualiza automáticamente con las nuevas incorporaciones.
Esperamos que os sea útil:

En el marco del Curso Selectivo de la 60ª Promoción de la Carrera Fiscal, el salón de actos del Centro de Estudios Jurídicos se ha convertido en un escenario teatral.
Después de una presentación de la Directora del CEJ, Abigail Fernández, la obra “La Mirada del Otro”, de la compañía Proyecto 43-2, ha permitido a los alumnos transportarse a un centro penitenciario en el que se prepara y finalmente tiene lugar, un encuentro entre un preso de ETA y la familia de su víctima.
Tras la finalización de la obra ha tenido lugar un coloquio entre la promoción y la compañía teatral en el que se han aportado distintos puntos de vista.
La representación de esta obra se encuadra en el marco de la formación en materia de justicia restaurativa, cuyo enfoque, frente al de la tradicional justicia retributiva, se centra en el proceso de subsanación del daño causado por la infracción penal y en la evolución hacia un derecho penal moderno, dirigido a conseguir la mayor conformación social posible y evitar la comisión de delitos, compatibilizando las exigencias del Estado de Derecho y el Estado Social.
Desde un punto de vista pedagógico, esta actividad es un elemento más en el desarrollo de una estrategia formativa integral, que complementa el conocimiento técnico-jurídico con una visión humanística y social.
“La mirada del otro” (2015), “Proyecto 43-2” (2012) y “Viaje al fin de la noche” (2017) forman parte de la trilogía de teatro documental “Rescoldos de paz y violencia”, a través de la cual la Proyecto 43-2 ha tratado a lo largo de 10 años la violencia en el País Vasco.

Por resolución del Centro de Estudios Jurídicos de fecha 20 de abril de 2022, se convocan plazas dirigidas a la Carrera Fiscal en en nueve seminarios lingüísticos organizados por la Red Europea de Formación Judicial (REFJ-EJTN). Los idiomas ofrecidos son inglés (niveles B1 y B2), francés (nivel B2), italiano (nivel B2) y alemán (nivel B2).
Todos los seminarios convocados se desarrollarán en formato online con sesiones de formación semanales de carácter síncrono (webinars) de una hora de duración a lo largo de seis semanas (las fechas y horarios se pueden consultar en el Anexo I que acompaña la convocatoria).
Solicitudes hasta el 28 de abril de 2022, a las 14.00h (hora peninsular) exclusivamente a través de la sede virtual del CEJ.
IMPRESCINDIBLE: adjuntar certificado de acreditación del nivel de idioma requerido en el momento de solicitud del curso:
En caso de no contar con acreditación de idioma inglés se deberá realizar prueba online en este enlace y adjuntar el resultado descargable en formato pdf en el momento de realizar la solicitud. Esta prueba dura unos 45 minutos.

La actividad, cuya primera edición se celebrará del 20 al 22 de abril en Nigüelas (Granada), permitirá que el alumnado intervenga en todas las facetas del proceso de investigación, localización, excavación, exhumación e identificación de víctimas amparadas por la Ley de Memoria Histórica.
Desde el año 2000 se están realizando trabajos de búsqueda, localización y exhumación de restos de víctimas de la guerra civil española (1936-1939) y de la represión posterior ubicados en fosas comunes, con la aplicación de los métodos propios de la arqueología y de la antropología forense.
La aprobación de diversas leyes que regulan las exhumaciones de este período, entre las que destaca la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura, obliga a un esfuerzo de formación y puesta al día de los profesionales de la medicina forense en esta materia.
Con este objeto se ha planificado un curso de antropología en contexto de memoria histórica encuadrado en el eje formativo estratégico de identificación de restos humanos, situaciones de múltiples víctimas, y exhumaciones en el contexto de la Ley de Memoria Histórica.
El curso, con una perspectiva eminentemente práctica, implicará al alumnado en el conocimiento de todas las fases del proceso de investigación, localización, excavación, exhumación e identificación de víctimas en fosas comunes. Su valor aumenta por el hecho de tratarse de un trabajo de campo, con intervención directa en el estudio arqueológico del terreno y la recuperación y tratamiento posterior de los restos, la contextualización histórica de la fosa y el conocimiento de las diferentes labores profesionales que participan en la exhumación.
La existencia de conflictos armados genera un número importante de violaciones de derechos humanos entre las que se incluye el genocidio, las ejecuciones sumarias, las torturas y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. A pesar de las resoluciones internacionales que prohíben este tipo de atrocidades, su incidencia aumenta y afecta no sólo a los combatientes, sino también a la población civil.
La investigación de estos hechos implica de forma directa a las ciencias forenses, como se establece en la base del Protocolo de Minnesota sobre la Investigación de Muertes Potencialmente Ilícitas (2016), que tiene como objeto proteger el derecho a la vida y promover la acción de la justicia, la rendición de cuentas y el derecho a una reparación mediante la promoción de una investigación eficaz de toda muerte potencialmente ilícita o sospecha de desaparición forzada.
Para alcanzar este objetivo es necesario llevar a cabo investigaciones que implican la recogida y estudio de muestras y evidencias físicas muy deterioradas debido al paso del tiempo, y que, en el caso de los cuerpos, se encuentran en estado de esqueletización. Este hecho ha conducido al reconocimiento del papel que la antropología y la arqueología forenses juegan en el estudio de las fosas comunes, las exhumaciones y la identificación de restos humanos.
En otoño de 2022 se celebrará una segunda edición de esta actividad.