Noticias
MESA REDONDA- FORMACIÓN CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO: UNA MIRADA POLIÉDRICA
Ante la proximidad de la Jornada para la Eliminación de la Violencia de Género (25 de noviembre), el Centro de Estudios Jurídicos organiza el próximo martes 17 de noviembre a las 16.30 horas, la mesa redonda Formación contra la violencia de género: una mirada poliédrica, que contará con la participación de la Delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, la Presidenta del Observatorio de Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial, Ángeles Carmona, la Fiscal de Sala Delegada de Violencia de Género, Pilar Martín, la Médico Forense y vocal del Consejo Médico Forense Mar Pastor, y la fundadora de la Fundación Ana Bella-Red de Mujeres Supervivientes, Ana Bella Estévez. La mesa tendrá por objeto reflexionar y extraer conclusiones sobre la puesta en el centro de la actuación de la Administración de Justicia de las necesidades de las mujeres víctimas de violencias machistas y de sus entornos próximos (fundamentalmente, sus hijos e hijas menores de edad), las necesidades de formación de los Cuerpos que se forman en el Centro de Estudios Jurídicos para la eliminación de las violencias machistas y las posibilidades de actuación del CEJ para la sensibilización. La mesa redonda se celebrará online a través de la plataforma Blackboard Collaborate, para lo que se ha creado una sesión a la que se podrá acceder libremente el martes 17 a partir de las 16.15 horas, a través del siguiente enlace y hasta un máximo de 500 conexiones:
• http://campus.cej-mjusticia.es/enlace/mesa_redonda_violencia_genero
La sesión será grabada y el día 25 de noviembre de 2020 se publicará en el canal de Youtube del Centro de Estudios Jurídicos. Además, el resumen de la mesa se incluirá en la newsletter que el CEJ tiene previsto publicar con motivo del 25 de noviembre.
(La conexión requiere usar el navegador Google Chrome y no tener activa ninguna conexión de teletrabajo).

El Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) acoge los días 26 y 27 de abril el taller ‘Psicología del testimonio’, que la Asociación de Psicología Forense de la Administración de Justicia (APF) imparte al alumnado del curso selectivo de la 61ª Promoción de la Carrera Fiscal.
La actividad formativa consta de un primer módulo teórico en el que se abordan cuestiones como las estrategias para manejar la información social y elaborar juicios eficientes, las diferencias entre reconocimiento, recuerdo y memoria y un análisis de los testimonios falsos. Este punto se incide en la distinción entre falsas memorias, errores o mentiras deliberadas.
Asimismo, se incluye una parte específica sobre testimonio infantil, donde el alumnado aprende las claves sobre las limitaciones y capacidades cognitivas de los menores, la amnesia infantil o la obtención de la huella de la memoria, entre otros aspectos.
El taller se completa con una Guía de buenas prácticas para la declaración en el proceso penal de menores y personas con discapacidad necesitadas de especial protección y analiza la intervención desde la psicología forense en la prueba preconstituida.
En este punto, se aborda el ámbito de aplicación de la prueba preconstituida, así como sus objetivos y el protocolo de actuación para el desarrollo de la prueba. Además, se detalla cómo deber ser el informe pericial psicológico para evaluar el nivel de desarrollo de quien va a testificar y su capacidad para hacerlo.
Las particularidades de la prueba preconstituida con personas especialmente vulnerables protagonizan la parte final del taller. Se ocupa de las entrevistas a colectivos como preescolares, personas con discapacidad, adultos mayores o personas con otra lengua y cultura.

La actividad formativa ‘Grupo Especializado de Cooperación Jurídica Internacional en la Audiencia Nacional’, que organiza el Centro de Estudios Jurídicos (CEJ), ha dado comienzo con la sesión inaugural a cargo del magistrado José de la Mata y de la directora general del CEJ, Laura Cambero Valencia.
En su intervención, el juez ha disertado sobre el contexto general de la cooperación jurídica internacional y sobre Eurojust, la Agencia Europea de Cooperación Judicial Penal, a la que pertenece como miembro nacional de España.
Por su parte, la máxima responsable del CEJ ha resaltado que es la primera vez que se imparte una actividad formativa de este tipo, dirigida a integrantes de los Cuerpos de Gestión Procesal y Tramitación Procesal destinados en juzgados, fiscalía, tribunales y servicios de la Audiencia Nacional. En este sentido, ha expresado su deseo de que esta iniciativa pionera pueda tener continuidad en el futuro.
El objetivo de esta actividad formativa es mejorar la calidad técnica de las actuaciones procesales realizadas en este ámbito por este órgano judicial. Las personas participantes se encargarán de asesorar y orientar en esta materia al personal funcionario de la Administración de Justicia que presta servicio en los órganos de la jurisdicción penal y fiscalía de la Audiencia Nacional.
A lo largo de ocho semanas de formación presencial y online, ponentes de primer nivel abordarán, entre otros contenidos, las herramientas institucionales y técnicas de ayuda a la cooperación judicial penal, la Orden de Europea de Embargo, Sanciones y Decomiso, la cooperación judicial penal con terceros países o el principio de reconocimiento mutuo y su desarrollo.
Esta actividad es una de las acciones formativas y de difusión que complementan a las recogidas tanto en los planes de Formación Continua de las distintas carreras y cuerpos que se forman en el CEJ como en el Plan de Formación Internacional.

El 28 de octubre, la Ministra de Justicia, Pilar Llop, ha clausurado el curso selectivo del a 30ª promoción del Cuerpo de Médicos Forenses acompañada por el Secretario General para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia, Borja Vargues, y la Directora del Centro de Estudios Jurídicos, Abigail Fernández.
En el acto, que fue conducido por la Jefa de Estudios-Subdirectora General del Centro de Estudios Jurídicos, se entregaron los títulos que acreditan a los integrantes de la 30ª promoción como nuevos médicos forenses.
Además del alumnado de la promoción, compuesto por 81 mujeres y 13 hombres, han asistido al acto el Subdirector de Acceso y Promoción del Personal de la Administración de Justicia, la Subdirectora adjunta de Cooperación y Coordinación Territorial de la Administración de Justicia, el Director del Instituto de Medicina Legal de Órganos con Jurisdicción Estatal, los Directores de los Institutos de Medicina Legal de Cataluña, la Comunidad de Madrid, La Rioja, León y Zamora, Toledo y Melilla, quien, además, es alumna de esta promoción, el Director del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, el Presidente y una vocal del Comité Científico-Técnico del Consejo Médico Forense, y miembros del tribunal calificador de acceso.
La Ministra de Justicia felicitó a la nueva promoción y remarcó la importancia de la labor del Cuerpo de Médicos Forenses en la acción de la Administración de Justicia, destacando su función pericial como base fundamental para la resolución de muchos procesos judiciales.
Por su parte, la Directora también dio la enhorabuena a la promoción y mostró su satisfacción por el resultado del curso, así como por la colaboración que desde antes de su inicio, y con objeto de impartirlo en las mejores condiciones, ha tenido lugar entre el Centro de Estudios Jurídicos, las distintas unidades ministeriales y las Comunidades Autónomas implicadas.
A su vez, la número uno de la promoción ha agradecido al Ministerio y al Centro de Estudios Jurídicos la oportunidad de reunir a toda la promoción de forma presencial, dado que debido a la situación derivada de la pandemia, el curso selectivo se impartió en formato online. Asimismo, ha realizado una mención especial a la superación personal que supone enfrentarse a una situación tan compleja como una oposición en circunstancias personales diversas, animando a dar un paso adelante a quien se lo proponga.
Al finalizar el acto, la Ministra de Justicia, que con esta ocasión ha visitado por primera vez el Centro de Estudios Jurídicos, firmó en el Libro de Honor del Centro.

El Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) acoge los días 26 y 27 de abril el taller ‘Psicología del testimonio’, que la Asociación de Psicología Forense de la Administración de Justicia (APF) imparte al alumnado del curso selectivo de la 61ª Promoción de la Carrera Fiscal.
La actividad formativa consta de un primer módulo teórico en el que se abordan cuestiones como las estrategias para manejar la información social y elaborar juicios eficientes, las diferencias entre reconocimiento, recuerdo y memoria y un análisis de los testimonios falsos. Este punto se incide en la distinción entre falsas memorias, errores o mentiras deliberadas.
Asimismo, se incluye una parte específica sobre testimonio infantil, donde el alumnado aprende las claves sobre las limitaciones y capacidades cognitivas de los menores, la amnesia infantil o la obtención de la huella de la memoria, entre otros aspectos.
El taller se completa con una Guía de buenas prácticas para la declaración en el proceso penal de menores y personas con discapacidad necesitadas de especial protección y analiza la intervención desde la psicología forense en la prueba preconstituida.
En este punto, se aborda el ámbito de aplicación de la prueba preconstituida, así como sus objetivos y el protocolo de actuación para el desarrollo de la prueba. Además, se detalla cómo deber ser el informe pericial psicológico para evaluar el nivel de desarrollo de quien va a testificar y su capacidad para hacerlo.
Las particularidades de la prueba preconstituida con personas especialmente vulnerables protagonizan la parte final del taller. Se ocupa de las entrevistas a colectivos como preescolares, personas con discapacidad, adultos mayores o personas con otra lengua y cultura.

El Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) participa en el proyecto ‘Victims, Information, Compensation in Trials, Investigation’ (VICTI), una iniciativa financiada por la Comisión Europea y coordinada por la Escuela de la Magistratura francesa (ENM) que tiene como objetivo asegurar el cumplimiento efectivo de la Directiva de 2012 sobre los derechos de las víctimas en aquellos casos excepcionales que afectan a un número elevado de personas, como pueden ser delitos ambientales, cibernéticos, ataques terroristas o problemas de salud pública.
El proyecto se desarrolla entre abril de 2022 y mayo de 2024, y ha impartido ya tres seminarios que combinan conferencias con visitas de estudios, juicios simulados y talleres. Estas actividades se dirigen a profesionales seleccionados por entidades de formación judicial de cinco estados miembros, entre los que figura España junto a Francia, Bélgica, Italia y Rumanía, así como a miembros de la Red Europea de Formación Judicial (REFJ/EJTN).
El objetivo es concienciar sobre el respecto a las víctimas y mejorar las competencias de estos profesionales a través del intercambio de buenas prácticas que garanticen, en última instancia, la calidad que la Justicia brinda a las personas afectadas por estas situaciones excepcionales.
El primero de los tres seminarios tuvo lugar en París del 3 al 5 de octubre de 2022. Durante esas tres jornadas, se abordaron aspectos sobre la fase de investigación previa al juicio: "Identificación de víctimas"; "información a las víctimas durante la investigación", "Audiencia de las víctimas" y "La gestión de los informes periciales".
El segundo se celebró también en la capital francesa los días 22, 23 y 24 de marzo de 2023 bajo el epígrafe ‘La posición de las víctimas en los procesos penales atípicos: el juicio’.
En esta cita se elaboró un ‘vademecum’ o guía de buenas prácticas que los profesionales europeos del campo del derecho y la justicia puedan aplicar antes y durante los juicios. De esta forma se busca garantizar una aplicación eficiente, coherente y común de la Directiva sobre víctimas.
El tercero de los seminarios se desarrolló en Nápoles del 22 al 24 de noviembre de 2023 con el título de ‘La posición de las víctimas en los procesos penales atípicos: la indemnización’. En él se abordaron retos como la creación de un marco normalizado para compensar a las víctimas de procesos atípicos en los estados miembros de la Unión Europea.

El Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) ha publicado la convocatoria de plazas dirigidas a la Carrera Fiscal y al Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia (LAJ) para participar en las actividades formativas de la Red Europea de Formación Judicial (REFJ/EJTN) que se desarrollarán entre febrero y julio de 2025.
Las solicitudes deberán presentarse únicamente a través de la sede virtual del CEJ antes del 17 de enero de 2025 a las 14.00 horas (hora peninsular).
Las actividades dirigidas a la Carrera Fiscal se relacionan en el anexo 1 de la resolución, mientras que las destinadas al Cuerpo de LAJ se especifican en el anexo 2.
Requisito de idiomas
Las personas que opten a las plazas convocadas deberán acreditar un nivel mínimo B2 del idioma en que se imparta cada seminario. La acreditación, de no haberse mandado con anterioridad al CEJ en los últimos tres años, deberá enviarse durante el periodo de solicitudes a la dirección de correo: internacional@externos.cej-mjusticia.es indicando en el asunto del correo “acreditación idioma para seminarios EJTN”.
En el caso de que la actividad se desarrolle en inglés y no se cuente con acreditación se podrá enviar al correo anteriormente indicado el resultado en PDF de la prueba de nivel online disponible en este enlace.
Accede a la resolución