Noticias

El Ministerio de Justicia concederá este año, a través del Centro de Estudios Jurídicos (CEJ), 792 becas para la preparación de oposiciones con una inversión de 5.239.880 euros. Esta cantidad supone más del triple (un 223,4% más) de los 1.619.940 euros destinados en 2022. El número de ayudas también se multiplica por tres (un 223,2% más) con respecto a las 245 contempladas en la convocatoria anterior.
De las 792 becas previstas en este ejercicio, 648 corresponden a las pruebas para formar parte de la carrera judicial y fiscal, mientras que 120 se reservan para el Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia y las 24 restantes, para el Cuerpo de Abogados del Estado.
La ministra de Justicia, Pilar Llop Cuenca, ha desgranado estos datos en un encuentro celebrado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada en el que cinco de los 245 opositoras y opositores que se beneficiaron de este programa en 2022 han compartido su experiencia. Durante su intervención, la ministra ha resaltado que el programa persigue “que el acceso a la función pública en condiciones de igualdad alcance toda su virtualidad”
Al encuentro también ha asistido la directora del CEJ, Abigail Fernández González, quien ha subrayado que las ayudas buscan “democratizar el acceso a las carreras y cuerpos de Justicia de mayor responsabilidad y que tienen los procesos de selección más complejos”.
Con la gestión de las ayudas del Ministerio de Justicia, el CEJ avanza en la línea estratégica de fomentar la igualdad de oportunidades en la atracción del talento para la Administración de Justicia. En este sentido, las becas contribuyen a eliminar las barreras socioeconómicas que pueden condicionar la preparación de las oposiciones de acceso a las carreras judicial y fiscal y a los cuerpos de Letrados de la Administración de Justicia y de Abogados del Estado. Es en estos cuerpos y carreras especialmente exigentes donde las personas aspirantes con menos recursos pueden ver más mermadas sus opciones de superar las pruebas.
Para gestionar las becas, el CEJ ha actuado bajo la dirección estratégica del secretario de Estado de Justicia, y ha trabajado de manera coordinada con varios departamentos del Ministerio de Justicia. En concreto, con la subsecretaría de Justicia, la Secretaría General para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia, la Abogacía General del Estado-Servicio Jurídico del Estado y con la Intervención General de la Administración General del Estado-Intervención Delegada en el Ministerio de Justicia.

La función que realiza el Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) como servicio público para la formación del personal de Justicia ha protagonizado la Jornada de Puertas Abiertas con la que ha participado en el programa de la Semana de la Administración Abierta, desarrollado entre el 20 y el 24 de marzo.
La actividad, enmarcada en la estrategia promovida por el CEJ para estrechar lazos con la sociedad y conocer las expectativas que tiene depositadas en la Administración de Justicia, ha permitido a las personas asistentes visitar sus instalaciones, ubicadas en Ciudad Universitaria (Madrid).
Asimismo, quienes han participado en la jornada también han podido conocer las iniciativas que impulsa el CEJ dentro de su apuesta por la innovación pedagógica. De igual modo, se han interesado por el alcance internacional de la actividad del CEJ y por el programa de becas que gestiona para eliminar barreras socioeconómicas en la preparación de las oposiciones del Ministerio de Justicia.
La jornada, organizada en turno de mañana y tarde, ha comenzado con la recepción a cargo de la directora del CEJ, Abigail Fernández González, y de la subdirectora general y jefa de Estudios, Teresa Muñoz-Reja Herrero. A continuación, se ha realizado la presentación institucional del Centro, a la que además ha asistido el jefe de Área de Formación Continua, Rafael Ortega Huedo, quien también ha participado en el resto de la visita. En el turno de tarde, su función ha sido desempeñada por la jefa de Área de Formación Internacional, Clara Pascual Castroviejo.
Tras la presentación, la jefa de negociado de Biblioteca del CEJ, Celia Carrasco Sánchez, ha explicado a las personas asistentes los tesoros bibliográficos con que cuenta la biblioteca del Centro, que forma parte de la Red de Bibliotecas del Ministerio de Justicia. Parte de esos fondos se pueden contemplar en la muestra ‘El oficio del escribano y la práctica procesal en la historia’. En ella se reivindica el papel del letrado de la Administración de Justicia a lo largo de los siglos y su papel clave para garantizar la rectitud y transparencia de los procesos judiciales.
Junto a los volúmenes que alberga la biblioteca del CEJ, la visita a la exposición también ha permitido contemplar la reproducción de documentos del siglo XVI, conservados en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid y en la Biblioteca Nacional, así como citas de Cervantes sobre la figura de los escribanos.
El itinerario se ha completado con el recorrido por los principales espacios formativos del CEJ, donde los dos grupos de visitantes se han familiarizado con las actividades pedagógicas que el Centro promueve para la preparación de los cuerpos y carreras de la Administración de Justicia.
La divulgación de la labor del CEJ con motivo de la Semana de la Administración Abierta también ha incluido la realización de dos piezas audiovisuales. Los nuevos planes docentes para 2023 protagonizan el primero de los videos. En él se muestra la apuesta del CEJ por la formación innovadora y de calidad. Un compromiso plasmado en más de 125 actividades de formación específica, presencial y online, que se incluyen en el Plan de Formación Continua, integrado por más de 6.300 plazas. A ellas, se suman las más de 9.000 del Plan Transversal de Formación Continua, distribuidas en 55 actividades, y las 20.000 de idiomas extranjeros.
La segunda pieza se centra en la jornada de presentación de la ‘Guía de criterios de coordinación en el ámbito de los procesos penales y civiles en materia de violencia sobre la mujer’. Se trata de un texto que persigue recopilar buenas prácticas en todo el ámbito estatal para fomentar una mejor atención a las víctimas de violencia de género por parte de la Administración de Justicia.
El grupo de trabajo que elaboró el manual participó en una mesa redonda en el CEJ donde explicó las claves del proceso de redacción del documento y reflexionó sobre los desafíos a los que la Administración de Justicia se enfrenta para ofrecer una respuesta más coordinada y efectiva a las víctimas de violencia de género.

El Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través de su Centro de Formación en Cartagena de Indias, Colombia, han organizado del 7 hasta el 22 de marzo el curso virtual ‘Metodologías de formación judicial a distancia’. La acción formativa ha ido destinada a los responsables de la formación de jueces y fiscales de los países de América Latina y Caribe. Específicamente, se ha enfocado a los centros de capacitación que son miembros de la Red de Capacitación de Ministerios Públicos Iberoamericanos (RECAMPI).
En el acto de clausura, también en formato a distancia, han intervenido la subdirectora general y jefa de Estudios del CEJ, Teresa Muñoz-Reja Herrero, y el director del Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias, Miguel González Gullón. Como ponentes de la jornada final han participado la subdirectora adjunta de la Jefatura de Estudios del CEJ, María de Galardi-Mendiluce, el jefe de Área de Formación Continua, Rafael Ortega Huedo, y las jefas de Área de Formación Inicial, Judith Rueda Lara, y de Formación Internacional, Clara Pascual Castroviejo.
Entre sus principales objetivos, el curso ha dotado a las personas participantes de las herramientas necesarias para organizar actividades formativas online, que incluyan atención a la diversidad y enfoque de género.
El planteamiento pedagógico empleado ha combinado las sesiones teóricas con los grupos de trabajo y un enfoque de ‘aprender haciendo’. De esta forma, las personas participantes han podido experimentar con las herramientas y técnicas que se han mostrado durante la actividad y aplicar lo aprendido en la elaboración de su trabajo final. También se ha utilizado el aula invertida o flipped classroom, lo que ha hecho posible que las sesiones simultáneas hayan podido dedicarse al debate y encuentro, sobre la base de una breve exposición de los temas ya puestos a disposición del alumnado.
En cuanto a los contenidos, se han abordado aspectos como los tipos y retos de la formación online, los entornos de aprendizaje LMS, las herramientas de diseño de este tipo de formación, el intercambio de experiencias en el uso de distintas herramientas o la atención a la diversidad.
El curso está integrado en el nuevo Plan de Transferencia, Intercambio y Gestión de Conocimiento para el Desarrollo de la Cooperación Española en América Latina y el Caribe, —INTERCOONECTA—. Este programa constituye la apuesta de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) para contribuir al fortalecimiento de las instituciones de América Latina y el Caribe. Su principal objetivo es coordinar, integrar y potenciar las acciones de conocimiento de la cooperación española en la región para así generar políticas públicas que contribuyan al desarrollo humano sostenible y la erradicación de la pobreza.

El salón de actos del Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) ha acogido la inauguración del curso selectivo de la 45ª Promoción del Cuerpo Jurídico de Letrados y Letradas de la Administración de Justicia (LAJ), promoción interna, que se prolongará hasta el próximo 31 de octubre y formará a 60 aspirantes, con una presencia de un 72% de mujeres y un 28% de hombres.
El curso, que ha retomado el formato presencial tras las restricciones impuestas por la pandemia, ha sido inaugurado por el secretario general para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia, Manuel Olmedo Palacios, y ha contado con la presencia de la directora del CEJ, Abigail Fernández González, y de la subdirectora general y jefa de Estudios del CEJ, Teresa Muñoz-Reja Herrero.
En su intervención, el secretario general ha resaltado que la incorporación de los futuros LAJ de promoción interna se produce en un momento de “transformación muy importante” de la Administración de Justicia. En concreto, ha hecho referencia a las tres leyes de Eficiencia: Organizativa, Procesal y Digital que “configuran el modelo de Justicia 2030” impulsado por el Ministerio. Asimismo, los ha animado a convertirse “en los letrados de la Administración de Justicia con quienes os habría gustado trabajar”.
La directora del CEJ, por su parte, ha subrayado la “interesante opción profesional” elegida por los y las participantes en el curso selectivo, que han escogido formar parte de un cuerpo de la Administración de Justicia “que aporta soluciones y mejora la vida de las personas que acuden a una oficina judicial en un momento difícil para ellas”.
De igual modo, Fernández González ha hecho hincapié en el nuevo plan docente del curso, entre cuyos contenidos novedosos ha destacado los referidos a inclusión, igualdad y lucha contra la violencia de género así como los de competencias digitales.
La jornada inaugural se ha completado con una dinámica rompehielos, con el objetivo de fomentar la cohesión y el sentido de pertenencia a su promoción de las personas participantes.
La formación del curso selectivo tiene un enfoque eminentemente práctico, para que el alumnado pueda desarrollar de manera adecuada los contenidos teóricos adquiridos durante la fase de oposición y recibir las competencias, habilidades y conocimientos necesarios para su desempeño.
El periodo lectivo comienza con una primera fase teórico-práctica de dos meses, que concluirá el 25 de mayo. Esta carga formativa inicial se divide en cinco módulos diferenciados. En ellos se aborda desde el régimen orgánico de los y las LAJ, pasando por sus funciones, competencias digitales y tareas directivas. También se incluye un módulo específico sobre igualdad, inclusión y lucha contra la violencia de género.
El programa se completará con un periodo de prácticas tuteladas en juzgados y oficinas judiciales que comenzará el 3 de junio y finalizará el 27 de octubre.

El Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) ha celebrado una jornada de trabajo con el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) y el Instituto de Estudios Fiscales (IEF) en la que han analizado el modelo desarrollado por el CEJ para la convocatoria de becas del Ministerio de Justicia.
En la sesión, que ha albergado la sede del INAP de Alcalá de Henares, ha participado la directora del CEJ, Abigail Fernández González, junto a su homóloga en el INAP, Consuelo Sánchez Naranjo, y el director general del IEF, Alain Cuenca García. Por parte del CEJ también han acudido la subdirectora general y jefa de Estudios, Teresa Muñoz-Reja Herrero; la subdirectora adjunta, María de Galardi Mendiluce, y Miriam Arévalo Campa, colaboradora del programa de becas impulsado desde el CEJ.
La directora del CEJ ha explicado las líneas generales del proceso seguido para la convocatoria de las becas y su desarrollo tanto a nivel normativo, como digital y de Recursos Humanos. En ese sentido, ha señalado que la concesión de las ayudas se determina por el nivel de renta de las personas solicitantes.
El objetivo, ha indicado, “es atraer talento y eliminar las barreras socioeconómicas que afecten a los principios de igualdad, mérito y capacidad y que limiten el acceso” a las carreras judicial y fiscal, al cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia y en el cuerpo de Abogados del Estado.
Por su parte, la subdirectora general y jefa de Estudios ha desgranado los requisitos que deben reunir las personas beneficiadas por las ayudas y los criterios establecidos para su valoración. Entre ellos, ha subrayado la especial atención a “situaciones acreditadas de víctima de terrorismo y de violencia de género”.
Durante el encuentro, las representantes del CEJ, del INAP y del IEF han analizado las lecciones aprendidas a lo largo del proceso y han intercambiado puntos de vista sobre la convocatoria de ayudas.
El programa de becas para la preparación de oposiciones del Ministerio de Justicia persigue un triple objetivo: democratizar el acceso a las carreras y cuerpos más complejos, eliminar barreras socioeconómicas en el acceso y consolidar un programa sostenible y duradero.
Esta línea de ayudas, que el CEJ lanzó en 2006, contó en 2022 con 245 becas y una dotación presupuestaria de 1.619.940 euros, lo que supone un importe individual de 6.611 € anuales.

El Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) ha impartido el Taller de Técnicas de Dinamización y Cohesión Grupal al personal docente del 45º Curso Selectivo de acceso al Cuerpo de Letrados y Letradas de la Administración de Justicia. La actividad, incluida en el programa de formación de formadores, responde al compromiso del CEJ por reforzar las habilidades y conocimientos del profesorado y apoyar su actividad docente.
El taller, que se ha desarrollado en modalidad presencial, complementa las competencias de los formadores a través de herramientas que fomenten la comunicación y la cohesión grupal.
La sesión ha sido impartida por la Oficina de Transformación Pedagógica del CEJ y proporciona al personal docente una atención más personalizada y dotada de pautas de orientación pedagógica para desarrollar su labor formativa.
La actividad ha constado de cinco horas lectivas con un enfoque teórico-práctico y se ha dividido en dos partes diferenciadas. La primera, denominada Técnicas y Herramientas para la Dinamización de la Formación, donde se han trabajado técnicas de dinamización de rompehielos y actividades gamificadas con ejemplos reales en las que participaban los propios participantes. Otros aspectos abordados han sido la generación de contenidos para el blog online jurídico, la elaboración de casos prácticos o el método del caso.
La parte final del taller se ha centrado en promover la cohesión del grupo y facilitar la reflexión, comunicación y resolución de problemas. Para ello, se han llevado a cabo cuatro actividades con una novedosa técnica, que, mediante el uso de piezas de construcción, permite abordar situaciones y puntos de vista sobre formación a través del juego. Asimismo, las personas participantes han analizado y establecido un listado de compromisos cuyo grado de ejecución se evaluará en una próxima edición.

La dirección del Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) ha publicado la resolución por la que se convocan plazas en régimen de concurrencia competitiva para la elaboración de contenidos formativos y la tutorización del curso en línea de especialización en Policía Judicial dirigido al Servicio de criminalística. Las solicitudes se podrán presentar hasta las 14.00 h. (hora peninsular) del 22 de marzo de 2023 a través exclusivamente de este enlace.
Una vez presentada la solicitud, se remitirá un mensaje de confirmación. En caso de no recibirlo, las personas interesadas deben ponerse en contacto con el Centro de Estudios Jurídicos mediante correo electrónico a policiajudicial@cej-mjusticia.es
Resolución de la convocatoria
Anexo 4. Ficha docente
Resolución designación

El Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) ha abierto el plazo de inscripción para la segunda de las cuatro ediciones de cursos de ofimática que impartirá a lo largo del año dentro del Plan Transversal de Formación Continua 2023. Las plazas, que están reservadas al personal no transferido de la Administración de Justicia que se forma en el CEJ, pueden solicitarse hasta las 14.00 (hora peninsular) del próximo 27 de marzo, exclusivamente a través de este enlace.
Según se recoge en la resolución de la dirección del CEJ, en esta segunda convocatoria se ofertarán 1.520 plazas, repartidas en cuatro cursos online de 380 plazas cada uno. Dos de ellos son de Word y Excel de nivel básico, y otros dos, de nivel avanzado. Esta oferta formativa se incluye entre las más de 6.000 plazas que ofertará el CEJ en cursos online de Word, Excel, PowerPoint y Access.
La distribución de plazas por carreras y cuerpos para cada una de las actividades convocadas se realiza de la siguiente manera:
- 50 plazas destinadas a la carrera Fiscal.
- 90 plazas destinadas al cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia.
- 20 plazas destinadas al cuerpo nacional de Médicos Forenses.
- 6 plazas destinadas al cuerpo de Facultativos del INTCF.
- 10 plazas destinadas al cuerpo de Abogados del Estado.
- 75 plazas destinadas al cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa.
- 75 plazas destinadas al cuerpo de Tramitación Procesal y Administrativa.
- 50 plazas destinadas al cuerpo de Auxilio Judicial.
- 2 plazas destinadas al cuerpo de Técnicos Especialistas del INTCF.
- 2 plazas destinadas al cuerpo de Ayudantes de Laboratorio del INTCF.
El curso básico de Word se impartirá entre el 10 de abril y el 19 de mayo, al igual que el básico de Excel. Los cursos avanzados de ambos programas se desarrollarán del 10 de abril al 26 de mayo.
La orientación pedagógica de estos cursos es eminentemente práctica e interactiva. Así, el alumnado dispone de materiales multimedia con los que enfrentarse a simulaciones, resolver casos y realizar distintos ejercicios prácticos. Un equipo docente dirige todo el proceso de aprendizaje y es el encargado de dinamizar cada actividad, al tiempo que guía y orienta a los participantes y responde a sus dudas.
La superación de las pruebas que conforman cada curso permite verificar el alcance de los objetivos de aprendizaje previstos y, en consecuencia, la obtención de un certificado de aprovechamiento.
La mejora de las competencias digitales de las carreras y cuerpos de la Administración de Justicia es uno de los cuatro ejes sobre los que se cimenta el Plan Transversal de Formación Continua 2023 del CEJ. Las 55 actividades que componen el plan en su conjunto también refuerzan la capacitación del personal de Justicia en igualdad, inclusión y lucha contra la violencia de género, así como la mejora, tanto en competencias jurídicas y conexas, como en habilidades personales e interpersonales.
El Plan Transversal de Formación Continua cuenta con casi 9.000 plazas, a las que se suman las 20.000 disponibles para la enseñanza de idiomas extranjeros.