Noticias

EL CENTRO DE ESTUDIOS JURÍDICOS FORMA A LOS FACULTATIVOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE TOXICOLOGÍA Y CIENCIAS FORENSES EN LOS ÚLTIMOS AVANCES SOBRE PATOLO
EL CENTRO DE ESTUDIOS JURÍDICOS FORMA A LOS FACULTATIVOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE TOXICOLOGÍA Y CIENCIAS FORENSES EN LOS ÚLTIMOS AVANCES SOBRE PATOLOGÍA FORENSE
14/03/2023

El Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) ha acogido la actividad formativa ‘Actualización y avances en patología forense’, dentro de las acciones incluidas en el Plan de Formación Continua 2023 que imparte a los facultativos del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INTCF). El curso ha sido organizado por el Departamento de Sevilla del Servicio de Histopatología del INTCF.

La actividad formativa se ha desarrollado en tres ámbitos. Por una parte, se ha impartido una parte formativa teórica, a cargo de especialistas en la materia. Además, se ha incluido un espacio específico para poner en práctica los conocimientos abordados en las clases teóricas. El curso se ha completado con una demostración de las soluciones actualmente disponibles para implantar la digitalización de los Servicios de Histopatología.  

Con estas tres actividades se han alcanzado los objetivos del curso. Por un lado, familiarizar al alumnado con la aplicación práctica de la patología forense en los campos de la inmunohistoquímica, genética, digitalización e inteligencia artificial. Asimismo, se ha puesto el foco en el uso de las redes sociales y las plataformas de emisión en streaming para la divulgación y la docencia en patología forense. El tercer reto ha sido la formación sobre el proceso de acreditación de los laboratorios de histopatología.

El curso de ‘Actualización y avances en patología forense’ ha contado con diez horas lectivas y un total de 40 plazas. Su directora, la profesora María del Carmen Martínez Sánchez, ha resaltado la “elevada interacción entre ponentes y asistentes”. 

En opinión de la docente, esta iniciativa formativa responde al mayor desafío de futuro en el campo de la patología forense. Un reto que pasa por la “venidera implantación en los Servicios de Histopatología de los nuevos avances en Inmunohistoquímica, Genética, Digitalización e Inteligencia Artificial”. A ello se le une, según la profesora Martínez Sánchez, la necesidad de “llevar a cabo un sistema de trazabilidad y el proceso de acreditación, para su posterior puesta en práctica”. 

EL CENTRO DE ESTUDIOS JURÍDICOS CELEBRA EL 23 DE MARZO UNA JORNADA PARA DIVULGAR SU LABOR FORMATIVA COMO SERVICIO PÚBLICO DENTRO DE LA SEMANA DE LA AD
EL CENTRO DE ESTUDIOS JURÍDICOS CELEBRA EL 23 DE MARZO UNA JORNADA PARA DIVULGAR SU LABOR FORMATIVA COMO SERVICIO PÚBLICO DENTRO DE LA SEMANA DE LA ADMINISTRACIÓN ABIERTA
10/03/2023

El Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) abrirá sus puertas el próximo jueves 23 de marzo a todas las personas interesadas en conocer su labor como servicio público para la formación del personal de la Administración de Justicia. Esta actividad forma parte del programa de la Semana de la Administración Abierta, impulsado a nivel mundial por la Alianza para el Gobierno Abierto (Open Gov Week) y que en España se celebrará del 20 al 24 de marzo. 

La jornada responde al objetivo estratégico del CEJ de reforzar su contacto con la sociedad y conocer las expectativas que la ciudadanía deposita en la Administración de Justicia. Durante la visita a las instalaciones, ubicadas en Ciudad Universitaria, las personas participantes podrán descubrir cómo contribuye el CEJ a la formación del personal de Justicia, así como los proyectos que está impulsando en su condición de centro de innovación pedagógica. La iniciativa también servirá para que conozcan la dimensión internacional de su actividad y su contribución a una sociedad democrática a través de programas como la convocatoria de becas para preparar las oposiciones.

El recorrido, que tendrá una duración estimada de entre una hora y hora y media, se realizará en dos tandas, con un cupo de 20 plazas cada una. La primera comenzará a las 11.30 horas y la segunda tendrá lugar a las 16 horas.

Las personas asistentes podrán conocer en detalle los tesoros bibliográficos depositados en la biblioteca del CEJ, que está integrada en la Red de Bibliotecas del Ministerio de Justicia. Parte de esos fondos se exhiben en la exposición bibliográfica ‘El oficio de escribano y la práctica procesal en la historia’. En la muestra se presenta la figura del letrado de la Administración de Justicia a lo largo de los siglos y su papel fundamental para dejar constancia escrita de las actuaciones judiciales como garantía de la transparencia y rectitud del proceso. 

Asimismo, el  recorrido incluye la visita a las distintas instalaciones donde se imparten los contenidos formativos a los cuerpos y carreras de la Administración de Justicia.

Las personas interesadas en participar en la Jornada de Puertas Abiertas del CEJ pueden formalizar su inscripción a través del siguiente enlace.

La participación del CEJ en la Semana de la Administración Abierta se completa con la elaboración de sendos vídeos divulgativos. Uno de ellos se ha realizado para presentar las características de los nuevos planes docentes de 2023, que plasman el compromiso del CEJ por ofrecer una formación innovadora y de calidad a los cuerpos y carreras de la Administración de Justicia. Esta apuesta se traduce en las más de 125 actividades de formación específica, tanto presencial como online, recogidas en el Plan de Formación Continua, que cuenta con más de 6.300 plazas. A ellas, hay que añadir las más de 9.000 del Plan Transversal de Formación Continua, repartidas en 55 actividades, y las 20.000 disponibles en idiomas extranjeros. 

El segundo de los videos con los que el CEJ participa en la Semana de la Administración Abierta hace referencia a la Jornada de presentación de la ‘Guía de criterios de coordinación en el ámbito de los procesos penales y civiles en materia de violencia sobre la mujer’. Este manual tiene como objetivo ofrecer pautas comunes en todo el Estado para mejorar la atención que se presta a las víctimas desde la Administración de Justicia. En el acto que acogió el CEJ participó el grupo de trabajo que elaboró la guía para detallar el proceso de redacción del documento y analizar los retos de la Administración de Justicia en el servicio que brinda a las víctimas de violencia de género.

Junto a las actividades organizadas directamente por el CEJ, el Ministerio de Justicia contará con su propia programación dentro de la Semana de la Administración Abierta, que se puede consultar aquí.  
 

CATÁLOGO ACTUALIZADO DE CURSOS HELP DEL CONSEJO DE EUROPA
CATÁLOGO ACTUALIZADO DE CURSOS HELP DEL CONSEJO DE EUROPA
10/03/2023

El programa HELP del Consejo de Europa acaba de actualizar su catálogo de actividades formativas con más de 45 cursos en materia de Derechos Humanos. Estos cursos son gratuitos, de matriculación libre y se imparten en formato online en la plataforma e-learning del propio CoE HELP. 


La mayoría de los cursos cubren tanto los sistemas legales de los miembros de la UE como la jurisprudencia del TJUE y el TEDH, desarrollados por expertos internos y externos al Consejo de Europa y financiados por la UE.


Destaca la version revisada del Curso sobre prohibición de mal trato incluido durante conflictos armados (Prohibition of Ill-Treatment, including during armed conflict) de una carga lectiva de 7 horas y traducido a varios idiomas, entre ellos el castellano.


Los participantes, tras la finalización del curso, pueden obtener un certificado individualizado y digital.
 

EL CENTRO DE ESTUDIOS JURÍDICOS PLASMARÁ EN EL PROGRAMA DE IGUALDAD, INCLUSIÓN Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO SU COMPROMISO CON LA FORMACIÓN DE
EL CENTRO DE ESTUDIOS JURÍDICOS PLASMARÁ EN EL PROGRAMA DE IGUALDAD, INCLUSIÓN Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO SU COMPROMISO CON LA FORMACIÓN DEL PERSONAL DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN ESTAS MATERIAS
08/03/2023

El Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) ha anunciado, con motivo del Día Internacional de la Mujer, la elaboración del Programa de Igualdad, Inclusión y Lucha contra la violencia de género 2022-2023, que recogerá el incremento de la apuesta formativa sobre estas materias durante este periodo. Estas actividades, que demuestran el compromiso del CEJ por la formación sobre estos contenidos, están dirigidas a la carrera fiscal, al cuerpo de letrados de la Administración de Justicia, a los cuerpos de médicos forenses y facultativos del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, los cuerpos generales y especiales al Servicio de la Administración de Justicia y el cuerpo de abogados del Estado, así como a la formación especializada en la función de policía judicial de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.

La elaboración del programa, que se presentará próximamente, se encuadra en la apuesta del CEJ por mejorar la calidad y la innovación pedagógica de la formación que imparte al personal de la Administración de Justicia. En concreto, en la relacionada con el principio de la igualdad entre mujeres y hombres, la prevención y lucha contra la violencia de género, así como la inclusión en su acepción más amplia.

De esta manera, el CEJ busca formar al más alto nivel a los distintos operadores jurídicos del servicio público de Justicia para garantizar la mejor respuesta institucional a estos problemas estructurales que dañan nuestro sistema de valores, derechos y libertades. 

Entre los principales objetivos que persigue la formación contemplada, figura la eliminación de todas las formas de discriminación y violencia contra mujeres y niñas, la promoción de un servicio público de justicia inclusivo que garantice los derechos y libertades, así como el fomento de la igualdad en el acceso a la Justicia.  

En este contexto, todos los cursos selectivos de acceso a los diferentes cuerpos de la Administración de Justicia incluyen un módulo específico en materia de igualdad entre mujeres y hombres, y otro en materia de violencia de género. También se trabajan contenidos y se realizan distintas actividades formativas relacionadas con el eje de inclusión, y dedican una parte de la fase de prácticas tuteladas a cuestiones específicas de violencia de género. 

Asimismo, desde la web de la biblioteca del CEJ se ha elaborado una bibliografía específica en materia de inclusión, igualdad y lucha contra la violencia de género. 

Dentro de la apuesta del CEJ por esta formación se incluye la elaboración de la ‘Guía de criterios de coordinación en el ámbito de los procesos penales y civiles en materia de violencia sobre la mujer’. Este documento establece pautas comunes en todo el Estado para mejorar la atención que se presta a las víctimas desde la Administración de Justicia. 

AGILIZAR LA COORDINACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS PENALES Y CIVILES, CLAVE PARA REFORZAR LA PROTECCIÓN QUE LA ADMISTRACIÓN DE JUSTICIA PRESTA A LAS VÍCTI
AGILIZAR LA COORDINACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS PENALES Y CIVILES, CLAVE PARA REFORZAR LA PROTECCIÓN QUE LA ADMISTRACIÓN DE JUSTICIA PRESTA A LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
03/03/2023

La mejora de la protección que la Administración de Justicia brinda a las víctimas de violencia de género pasa por agilizar la actuación de los operadores jurídicos con el fin de evitar retrasos, solapamientos y espacios vacíos en la tramitación de los procedimientos. Así lo han apuntado los especialistas que han elaborado la ‘Guía de criterios de coordinación en el ámbito de los procesos penales y civiles en materia de violencia sobre la mujer’ durante la presentación del documento en el salón de actos del Centro de Estudios Jurídicos (CEJ)

Los miembros del grupo de trabajo han participado en una mesa de debate moderada por la directora del CEJ, Abigail Fernández González, donde han explicado los criterios y los pasos seguidos en la redacción de la guía y han compartido sus puntos de vista sobre los retos de la Administración de Justicia como servicio público en la atención a las víctimas de violencia contra la mujer. Durante su intervención, la directora del CEJ ha señalado que el manual surge de la “necesidad de que todo el aparato del Estado se coordine para evitar la lacra insostenible de la violencia de género”. 

En el transcurso del debate, María José Costa Lamenca, una de las especialistas que ha trabajado en el documento, ha resaltado que la Justicia “tiene el reto de aportar confianza a las víctimas de violencia de género que se acercan a ella”. La también asesora de la Secretaría de Estado de Justicia y letrada de la Administración de Justicia ha indicado que a este objetivo puede contribuir la guía, que nace de una “mirada multidisciplinar” sobre la labor que la Administración de Justicia realiza como servicio público contra la violencia machista.   

Por su parte, Ignacio Ramiro Albalate, asimismo integrante del grupo de trabajo y letrado de la Administración de Justicia destinado en el Juzgado de Violencia sobre la Mujer núm. 1 de Barcelona, ha destacado el desafío de “concienciar” a los funcionarios involucrados en cada procedimiento para que presten un servicio más cercano a las víctimas de violencia de género. En ese sentido, ha alabado el “impacto positivo” del manual, que “redunda en la atención a la ciudadanía que busca Justicia”.

Carlos Pascual Alfaro, magistrado del Juzgado de Violencia sobre la Mujer núm. 1 de Barcelona, ha subrayado que el manual supone “una garantía para la tutela judicial efectiva”, al favorecer el intercambio de información entre los diferentes operadores jurídicos que intervienen en un procedimiento de violencia de género.

En la mesa de debate también ha intervenido Encarna Bodelón González, directora del Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada (CEJFE), de cuyo taller sobre buenas prácticas entre juzgados de violencia sobre la mujer y juzgados de familia para el ámbito de Cataluña surgió la idea de elaborar un contenido que fuera de aplicación en todo el territorio del Estado. La responsable del CEJFE ha detallado la labor del Observatorio Catalán de la Justicia en Violencia Machista, entidad dependiente del centro que dirige, y que persigue dar “una visión multidisciplinar” para mejorar la respuesta de la Administración de Justicia y de la ejecución penal ante el fenómeno de la violencia machista.
 
La ‘Guía de criterios de coordinación en el ámbito de los procesos penales y civiles en materia de violencia sobre la mujer’ fue presentada el pasado mes de noviembre a la ministra de Justicia, Pilar Llop Cuenca, con ocasión del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La titular del ministerio de Justicia animó a continuar con este tipo de acciones para mejorar la atención de la Administración de Justicia a las víctimas de la violencia de género.

El CEJ ACOGE EL GRUPO DE TRABAJO PENAL DE LA RED EUROPEA DE FORMACIÓN JUDICIAL
El CEJ ACOGE EL GRUPO DE TRABAJO PENAL DE LA RED EUROPEA DE FORMACIÓN JUDICIAL
01/03/2023

El Centro de Estudios Jurídicos ha acogido la reunión del grupo de trabajo Penal de la Red Europea de Formación Judicial, en la que ostenta la condición de "convener" o coordinador en la figura de D. Pedro Perez Enciso, durante los días 27 y 28 de febrero.Este es uno de los diversos grupos de trabajo en los que se organiza la actividad de la Red, estando el CEJ representado también como miembro en otros cuatro: Derechos Humanos, Programas, Intercambios y Proyecto Lingüístico.

La reunión se ha celebrado en formato híbrido, con participantes tanto presenciales como online, todos ellos representantes de las distintas instituciones de formación judicial de los diferentes estados miembros que componen el grupo.

Ésta ha constituído la primera visita al CEJ de Dña. Ingrid Derveaux, nueva Secretaria General de la Red, elegida en la Asamblea General de la Red en Paris en junio de 2022 para ejercer su mandato durante 2023-2025. 

 

YA DISPONIBLE EL VÍDEO RESUMEN DE LA REPRESENTACIÓN DE ‘LA MIRADA DEL OTRO’, ACTIVIDAD INCLUIDA EN LA FORMACIÓN SOBRE JUSTICIA RESTAURATIVA DE LA 61ª
YA DISPONIBLE EL VÍDEO RESUMEN DE LA REPRESENTACIÓN DE ‘LA MIRADA DEL OTRO’, ACTIVIDAD INCLUIDA EN LA FORMACIÓN SOBRE JUSTICIA RESTAURATIVA DE LA 61ª PROMOCIÓN DE LA CARRERA FISCAL
24/02/2023

La utilización de las artes escénicas como herramienta pedagógica es un ejemplo de la constante apuesta del Centro de Estudios Jurídicos por la innovación aplicada a la formación del personal de la Administración de Justicia. En esa estrategia se inscribe la representación de la obra de teatro ‘La mirada del otro’, que acogió el salón de actos del CEJ y cuyo vídeo resumen ya está accesible en este enlace.
 
La pieza teatral, que puso en escena la compañía ‘Proyecto 43-2’, sirvió para que el alumnado del Curso Selectivo de la 61ª promoción de la Carrera Fiscal, que imparte el CEJ junto con la Fiscalía General del Estado, reflexionara sobre los mecanismos adecuados de solución de controversias. 

La obra escenifica un encuentro entre un preso de ETA y la hija de su víctima para analizar la labor de la justicia restaurativa como vía alternativa en la resolución de conflictos y la reparación del daño en un ámbito que supera el alcance del derecho penal. 

A través de esta acción formativa, el CEJ busca aportar una visión humanística y social a los futuros fiscales para completar sus conocimientos técnico-jurídicos. 

Al término de la obra, el alumnado pudo compartir sus reflexiones con el equipo docente que imparte la asignatura ‘Justicia restaurativa y mediación’ y con los integrantes de la compañía teatral. 

El CENTRO DE ESTUDIOS JURÍDICOS ACOGE LA PRESENTACIÓN DE LA ‘GUÍA DE CRITERIOS DE COORDINACIÓN EN EL ÁMBITO DE LOS PROCESOS PENALES Y CIVILES EN MATER
El CENTRO DE ESTUDIOS JURÍDICOS ACOGE LA PRESENTACIÓN DE LA ‘GUÍA DE CRITERIOS DE COORDINACIÓN EN EL ÁMBITO DE LOS PROCESOS PENALES Y CIVILES EN MATERIA DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER’
24/02/2023

El salón de actos del Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) albergará el próximo jueves, 2 de marzo, la presentación de la ‘Guía de criterios de coordinación en el ámbito de los procesos penales y civiles en materia de violencia sobre la mujer’. Este documento aspira a ser una herramienta útil que contribuya a mejorar la atención que se presta a las víctimas desde la Administración de Justicia.

En este sentido, la guía establece pautas comunes en todo el Estado para acortar tiempos y evitar solapamientos y espacios vacíos en el sistema de protección que ofrece el servicio público de Justicia. 

El documento se dirige principalmente a los letrados y letradas de la Administración de Justicia que trabajan en juzgados de violencia sobre la mujer, primera instancia y familia. Gracias a este manual, estos operadores jurídicos dispondrán de un conjunto de buenas prácticas que les ayudará a agilizar la dirección de las oficinas judiciales, así como a impulsar los procedimientos desde la misma admisión de las demandas. Asimismo, el documento también pretende servir de orientación a otras profesiones jurídicas para que puedan agilizar una tutela judicial efectiva.

La guía se enmarca en la labor que el CEJ impulsa para reforzar la formación que imparte a los cuerpos y carreras de la Administración de Justicia en relación con la violencia contra la mujer. Dentro de esta línea de actuación, se incluye el programa integral de formación en igualdad, inclusión y lucha contra la violencia de género 2023.

El documento es fruto de la labor de un grupo de trabajo a partir del taller de buenas prácticas entre juzgados de violencia sobre la mujer y juzgados de familia organizado por el Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada (CEJFE) del Departament de Justícia de la Generalitat de Catalunya para el ámbito territorial de Cataluña. 

La presentación que acogerá el CEJ contará con la participación de los expertos que han redactado la guía, que explicarán el proceso de elaboración e intercambiarán puntos de vista en una mesa de debate moderada por la directora del CEJ, Abigail Fernández González. 

Los miembros del grupo de trabajo que intervendrán en la presentación son María José Costa Lamenca, asesora de la Secretaría de Estado de Justicia y letrada de la Administración de Justicia; Ignacio Ramiro Albalate, letrado de la Administración de Justicia destinado en el Juzgado de Violencia sobre la Mujer núm. 1 de Barcelona; Carlos Pascual Alfaro, magistrado del Juzgado de Violencia sobre la Mujer núm. 1 de Barcelona, y Encarna Bodelón González, directora del CEJFE.

Las personas interesadas en asistir al evento en el salón de actos del CEJ deben inscribirse aquí
 
La presentación se retransmitirá en directo y podrá seguirse a través del siguiente enlace