News

CONVOCADOS LOS EQUIPOS TUTORIALES PARA LAS ACTIVIDADES ONLINE SOBRE DERECHOS FORALES
CONVOCADOS LOS EQUIPOS TUTORIALES PARA LAS ACTIVIDADES ONLINE SOBRE DERECHOS FORALES
06/07/2023

El Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) ha publicado la resolución por la que se convocan los equipos tutoriales destinados a las actividades online que imparte sobre los derechos civiles propios de las comunidades autónomas que estatuariamente los poseen. La presentación de solicitudes para integrar los equipos tutoriales de estas actividades, previstas en el Plan Transversal de Formación Continua 2023, deberá realizarse a través de este enlace. El plazo de presentación terminará el próximo 18 de julio a las 14.00h (hora peninsular). 

Podrán optar a una de las ocho plazas convocadas como máximo quienes pertenezcan a las carreras judicial y fiscal, al cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia, así como cualquier otro cuerpo de la Administración de Justicia o miembros de cuerpos docentes universitarios. Para ello, deben estar en situación de servicio activo y acreditar el conocimiento del derecho propio de la comunidad autónoma para la que se postulen como integrantes del equipo tutorial. 

Para la conformación de los equipos tutoriales, el CEJ tendrá en cuenta los siguientes criterios:  

1. Conocimiento directo y la experiencia probada de la persona solicitante en la materia por la que opta.  

2. Resultado de las valoraciones obtenidas en actividades formativas del CEJ, en el supuesto de que hubiesen actuado como docentes con anterioridad.  

3. Además, se valorarán las publicaciones, la antigüedad, la formación y la experiencia docente, en particular en actividades formativas relacionadas con la actividad solicitada.  

LAS PONENCIAS Y MESAS DE DEBATE DEL CONGRESO DEL CEJ, YA DISPONIBLES EN EL CANAL DE YOUTUBE DEL CENTRO
LAS PONENCIAS Y MESAS DE DEBATE DEL CONGRESO DEL CEJ, YA DISPONIBLES EN EL CANAL DE YOUTUBE DEL CENTRO
05/07/2023

Las personas interesadas en las temáticas que se abordaron en el congreso ‘La transformación de la Justicia al servicio de las personas’, organizado el pasado mes de junio por el Centro de Estudios Jurídicos (CEJ), ya pueden acceder a la grabación de las ponencias y mesas de debate publicada en el canal de Youtube del centro pinchando en este enlace.  

Para facilitar la consulta de los diferentes contenidos del evento se han estructurado las grabaciones en diez sesiones diferentes. La primera de ellas comprende el acto de inauguración a cargo del secretario de Estado de Justicia, Tontxu Rodríguez Esquerdo. Seguidamente se incluyen los videos de las tres ponencias, que se suman a los de las cuatro mesas de debate, la lectura de los grupos de trabajo y la sesión de clausura por parte del secretario general para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia, Manuel Palacios Olmedo.

El congreso, enmarcado en la III Escuela de Verano del CEJ, reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre los desafíos formativos de la Justicia en un espacio participativo que también contó con experiencias y talleres para fomentar el pensamiento estratégico y el trabajo en equipo y la generación de contenidos formativos.
 

CONVOCADO UN PROCESO DE SELECCIÓN PARA PARTICIPAR EN EL CURSO ‘DISEÑO DE ACTIVIDADES FORMATIVAS DE CALIDAD’, DENTRO DE LA ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN D
CONVOCADO UN PROCESO DE SELECCIÓN PARA PARTICIPAR EN EL CURSO ‘DISEÑO DE ACTIVIDADES FORMATIVAS DE CALIDAD’, DENTRO DE LA ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN DE FORMADORES
04/07/2023

El Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) ha publicado la resolución por la que se convoca un proceso de selección de participantes para el curso ‘‘Diseño de actividades formativas de calidad”, que se desarrollará del 25 de septiembre al 30 de octubre en la modalidad online tutorizada. Las solicitudes deberán registrarse exclusivamente a través de la sede electrónica del CEJ (también en el caso del personal interino). El plazo de presentación comienza el 4 de julio de 2023 a las 10:00 horas (hora peninsular) y termina el 14 de julio de 2023 a las 14:00 horas.

La actividad, que se lanza a convocatoria pública por primera vez, cuenta con 75 plazas y está dirigida a miembros de la Carrera Fiscal, cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia, cuerpo nacional de Médicos Forenses, cuerpo de facultativos del INTCF y al cuerpo de Abogados del Estado 

La iniciativa se enmarca en la línea estratégica 2021-2024 de refuerzo y capacitación de formadores, que busca responder al compromiso del CEJ por ofrecer una formación de la máxima calidad. En ese sentido, su enfoque servirá para avanzar en los ámbitos de mejora detectados durante los grupos de trabajo celebrados en el congreso ‘La transformación de la Justicia al servicio de las personas’, organizado por el CEJ del 27 al 28 de julio con motivo de la III Escuela de Verano. Entre esas conclusiones, destaca la apuesta por una formación teórico-práctica más orientada a las necesidades de cada puesto de trabajo y que fomente una adecuada gestión de los procesos de cambio.

Dentro de sus principales objetivos formativos, las sesiones permitirán al alumnado: 
-    Explicar la importancia de aplicar un método de diseño en el aprendizaje. 
-    Diseñar una actividad formativa media:
o    Definir los objetivos de aprendizaje. 
o    Diseñar pruebas de evaluación y actividades prácticas. 
o    Establecer el índice de contenidos y la programación 
-    Analizar la importancia de la accesibilidad y perspectiva de género en el diseño de actividades formativas.

La programación lectiva constará de sesiones online síncronas, que se desarrollarán los días 25 de septiembre y 2, 9, 16 y 23 de octubre de 2023 en horario de 16.00 a 17.30 h. El resto del tiempo, el alumnado desarrollará trabajo autónomo hasta completar un total de 25 horas lectivas.

Resolución: https://bit.ly/3NAcfkO

CONVOCADAS PLAZAS DESTINADAS A LA CARRERA FISCAL PARA EL ‘III CURSO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN VIOLENCIA SOBRE LA MUJER’
CONVOCADAS PLAZAS DESTINADAS A LA CARRERA FISCAL PARA EL ‘III CURSO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN VIOLENCIA SOBRE LA MUJER’
30/06/2023

La Dirección del Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) ha publicado la resolución por la que se convocan plazas para la carrera fiscal en el “Curso de Experto Universitario en Violencia sobre la Mujer", que imparte el Centro Universitario de la Guardia Civil (CUGC). Las solicitudes deberán realizarse a través de este enlace y el plazo finalizará el 13 de julio de 2023 a las 14:00 horas (hora peninsular).

Esta actividad formativa, fruto de la estrecha colaboración entre el CEJ y la Guardia Civil, se organiza por tercer año consecutivo y tiene como finalidad mejorar las competencias para la gestión integral, multidisciplinar y coordinada entre diferentes actores públicos y del tercer sector, de los casos de violencia sobre la mujer.  

El curso será impartido por el Centro Universitario de la Guardia Civil (CUGC) en colaboración con la Jefatura de Policía Judicial y la Universidad Carlos III, y se desarrollará del 6 de septiembre al 1 de diciembre de 2023, con una carga lectiva de 450 horas de duración.

La actividad formativa se impartirá en modalidad a distancia, con contenidos a desarrollar a través del aula virtual restringida en internet del Centro Universitario de la Guardia Civil (www.cugc.es), que serán complementados por un seminario presencial. 

Resolución: https://bit.ly/44mkZla 

Anexo: https://bit.ly/3PCtLHz

EL CONGRESO DEL CEJ SOBRE LOS RETOS FORMATIVOS DE LA JUSTICIA REFUERZA LOS VÍNCULOS DEL SECTOR CON LA CIUDADANÍA
EL CONGRESO DEL CEJ SOBRE LOS RETOS FORMATIVOS DE LA JUSTICIA REFUERZA LOS VÍNCULOS DEL SECTOR CON LA CIUDADANÍA
29/06/2023

El congreso ‘La transformación de la Justicia al servicio de las personas’, que el Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) ha celebrado los días 27 y 28 de junio dentro de su III Escuela de Verano, ha estrechado los lazos entre el sector Justicia y la sociedad a través de la formación. 

Así lo destacó el secretario de Estado de Justicia, Tontxu Rodríguez Esquerdo, en la inauguración del evento, donde aseguró que la formación abierta del CEJ, de la que es ejemplo la III Escuela de Verano, “acerca el trabajo y la formación del sector Justicia a la sociedad, aumentando así los vínculos entre ambos”. 

El foro ha reunido durante dos jornadas a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar, entre otras materias, sobre los desafíos formativos que desarrollan el Plan Justicia 2030, la estrategia europea de formación judicial o la importancia de la cooperación institucional en el ámbito de la formación.

“El programa de este congreso es la plasmación de que el Ministerio de Justicia es una casa abierta no solo a su personal, sino también a todas las profesiones jurídicas y al conjunto de la sociedad”, resaltó Rodríguez Esquerdo, para quien el CEJ es “la mejor conexión entre todos los mundos que confluyen en la Justicia”. 

El valor estratégico de la formación

La directora del CEJ, Abigail Fernández González, ofreció la primera de las ponencias, donde expuso los retos formativos para desarrollar el Plan Justicia 2030. Durante su intervención, subrayó “el valor estratégico de la formación como motor de cambio”. La formación, apuntó, “es una herramienta imprescindible para la gestión de ese cambio y la ejecución de políticas públicas dirigidas a revolucionar y a mejorar la calidad del servicio público de Justicia”.

Precisamente la selección y formación del personal de Justicia fue el eje de la primera mesa redonda, donde anteriores responsables del CEJ como Artemi Rallo Lombarte, Lourdes Rodríguez Rey e Israel Pastor Sainz-Pardo hicieron balance de los diferentes proyectos impulsados a lo largo de sus mandatos.

Además, destacaron como reto de futuro la necesidad de contar con un planteamiento estratégico que defina los distintos perfiles profesionales de la Administración de Justicia y determine las competencias esenciales que deben reunir. 

La perspectiva europea

La dimensión internacional del congreso llegó de la mano de la mesa redonda sobre la perspectiva europea en la formación del personal de Justicia. Representantes de instituciones con las que el CEJ desarrolla proyectos de colaboración compartieron aspectos clave de los diferentes modelos formativos implantados en el continente europeo. 

Sobre esta materia aportaron sus puntos de vista Wojciech Postulski, jefe de Equipo de Formación Judicial Europea de la Dirección General de Justicia y Consumidores, Unidad de Transición Digital y Formación Judicial de la Comisión Europea; Ingrid Derveaux, secretaria general de la EJTN (Red Europea de Formación Judicial); Jean-Philippe Rageade, director general de la ERA (Academia de Derecho Europeo) y Gianluca Grasso, miembro del Comité Directivo de la Scuola Superiore della Magistratura.

Entre las principales conclusiones de la mesa, se apostó por la digitalización de las acciones formativas con el fin de facilitar los procesos de aprendizaje y reducir los desplazamientos del alumnado. De esta forma, además, se fomenta un modelo de enseñanza más respetuoso con el medio ambiente.

Justicia accesible

La accesibilidad de la Justicia, con especial atención a la perspectiva de género, fue otro de los temas centrales de la primera jornada. La mesa contó con la presencia de la directora general del Servicio Público de Justicia, Àngels García Vidal; la fiscal jefa de la Secretaría Técnica de la Fiscalía General del Estado, Ana Isabel García León; el representante de la Unidad de Capacitación y Supervisión del Ministerio Público de Costa Rica, Luis Humberto Villalobos Oviedo, y la coordinadora de la Fundación CERMI Mujeres, Isabel Caballero Pérez.

En sus intervenciones, las personas participantes detallaron los pasos que se están dando en sus diferentes ámbitos de actividad para avanzar hacia una Justicia más inclusiva.

Espacio participativo

El programa se completó con actividades simultáneas a las celebradas en el plenario, con el fin de generar un espacio participativo. En concreto, se desarrollaron tres grupos de trabajo y dos experiencias. Los talleres versaron sobre detección de necesidades formativas, los procesos de gestión del cambio y la transferencia de conocimiento al puesto de trabajo en la Administración de Justicia.

En cuanto a las experiencias, una de ellas se basó en técnicas de dinamización de grupo para fomentar el pensamiento estratégico y el trabajo en equipo, y la segunda potenció la generación de contenidos formativos gracias a las posibilidades que ofrece el metaverso.

Cooperación institucional

La segunda jornada del congreso arrancó con la mesa de debate sobre cooperación institucional en la formación del personal de Justicia. En ella tomaron parte el vicerrector de Formación Permanente y Extensión Universitaria de la UNED, Miguel Ángel Santed Germán; la directora del Servicio de Formación Continua de la Escuela Judicial, María Jesús Millán de las Heras, y la directora del Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada de Catalunya, Encarna Bodelón González.

En este marco, hicieron hincapié en los proyectos comunes que cada institución está desarrollando junto al CEJ para impulsar la formación del personal de Justicia y abogaron por incrementar esa cooperación para la mejora del Servicio Público de Justicia. 

Programa de becas y marco de competencias digitales

También tuvieron espacio en sendas ponencias dos de los principales proyectos en los que ha trabajado el CEJ durante este año: la gestión del programa de becas del Ministerio de Justicia para la preparación de oposiciones y la definición del Marco de Competencias Digitales para la formación del personal de Justicia.

La primera de ellas corrió a cargo de María de Galardi Mendiluce, subdirectora adjunta de la Jefatura de Estudios del CEJ, quien recalcó que el objetivo del programa es “democratizar el acceso a los Cuerpos de Justicia, comenzando por los procesos cuyas oposiciones son más complejas y que habilitan para acceder a los puestos de más responsabilidad”. 

La subdirectora general y jefa de estudios del CEJ, Teresa Muñoz-Reja Herrero, se ocupó de presentar el Marco de Competencias Digitales para la formación del personal de Justicia. Un documento que, según destacó, “pretende servir de guía para definir planes docentes en el ámbito de la Justicia, así como de herramienta de autodiagnóstico para valorar el nivel de aptitud en las distintas competencias y trabajar en aquellos aspectos que se necesitan desarrollar”.

Clausura

En la recta final del congreso se expusieron en el salón de actos las conclusiones de los diferentes talleres, como paso previo a la clausura del evento, que corrió a cargo del secretario general para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia, Manuel Olmedo Palacios.

El representante del Ministerio puso en valor los cambios que está acometiendo la Administración de Justicia para prestar un mejor servicio a la ciudadanía. Una labor en la que apostó por compatibilizar las oportunidades que abre el uso de las nuevas tecnologías con el mantenimiento de una atención personal para “no crear una nueva brecha entre la Justicia y la sociedad”.

Las distintas actividades del congreso han planteado ideas que contribuyen a enriquecer la formación del personal de Justicia desde una perspectiva interdisciplinar y social. Unas aportaciones que servirán de germen para el programa de la IV Escuela de Verano del CEJ, donde se seguirá reflexionando sobre cómo mejorar a través de la formación la respuesta que desde el Servicio Público de Justicia se ofrece a la ciudadanía.
 

EL CEJ PRESENTA EL MARCO DE COMPETENCIAS DIGITALES PARA LA FORMACIÓN DEL PERSONAL DE JUSTICIA EN LA III ESCUELA DE VERANO
EL CEJ PRESENTA EL MARCO DE COMPETENCIAS DIGITALES PARA LA FORMACIÓN DEL PERSONAL DE JUSTICIA EN LA III ESCUELA DE VERANO
29/06/2023

El Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) ha presentado el Marco de Competencias Digitales para la formación del personal de Justicia durante el congreso ‘La transformación de la Justicia al servicio de las personas’, que ha organizado en el marco de la III Escuela de Verano para reflexionar sobre los retos formativos de la Administración de Justicia. 

El CEJ ha abierto una consulta pública para que tanto profesionales de Justicia como la ciudadanía realicen comentarios al texto, que se podrán formular en este enlace, entre el 29 de junio y el 13 de julio. Tras esta fase de validación y retroalimentación se acabará de definir un marco relevante y preciso, que responda plenamente a las demandas de los profesionales y de la sociedad en sus relaciones con la Justicia en un entorno digital.

El Marco, especialmente diseñado para el personal de Justicia, tiene como finalidad “servir de guía para definir planes docentes en el ámbito de la Justicia y ser una herramienta de autodiagnóstico para valorar el nivel de aptitud en las distintas competencias y trabajar en aquellos aspectos que se necesitan desarrollar”. Así lo ha expuesto la subdirectora general y jefa de Estudios del CEJ, Teresa Muñoz-Reja Herrero, durante la ponencia del Congreso en la que ha detallado las cinco grandes áreas de competencia digital, “cuyo desarrollo resulta esencial para todos los operadores y profesionales al servicio de la Justicia”.

Esas áreas abarcan: derechos y deberes digitales; entorno Justicia digital; accesibilidad y atención a la ciudadanía; transformación digital y gestión del cambio en la Administración de Justicia; y la seguridad y sostenibilidad en entornos digitales.

Los objetivos perseguidos con la definición de un marco de competencias digitales para la formación del personal de Justicia son:
•    Identificar todos aquellos conocimientos, capacidades y actitudes necesarias por parte del personal de justicia para el desarrollo de sus funciones en un entorno sometido a procesos de transformación digital.
•    Establecer un sistema común para la promoción de las capacidades digitales en el sector judicial.
•    Guiar el desarrollo de actuaciones formativas en materia de digitalización de manera transversal a las distintas profesiones jurídicas.
•    Garantizar los derechos y libertades de la ciudadanía, su relación con la justicia en entornos digitales.

El Marco de Competencias Digitales para la formación del personal de Justicia se alinea con la Estrategia Europea de Formación Judicial 2021-2024, que pretende ofrecer formación y sensibilizar en las capacidades digitales, especialmente en cuanto a la protección de los derechos de las personas en el espacio digital y de los derechos de grupos específicos. 
 

ÚLTIMOS DÍAS PARA INSCRIBIRSE EN EL CONGRESO SOBRE LOS DESAFÍOS FORMATIVOS DEL SERVICIO PÚBLICO DE JUSTICIA
ÚLTIMOS DÍAS PARA INSCRIBIRSE EN EL CONGRESO SOBRE LOS DESAFÍOS FORMATIVOS DEL SERVICIO PÚBLICO DE JUSTICIA
22/06/2023

El congreso ‘La transformación de la Justicia al servicio de las personas’, que el Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) organiza del 27 al 28 de junio en su sede de Ciudad Universitaria (Madrid), entra en la recta final para su celebración. El evento, enmarcado en la III Escuela de Verano, girará en torno al papel estratégico de la formación en el proceso de modernización de la Administración de Justicia.

El foro concitará a especialistas de ámbito nacional e internacional para analizar, junto a otras cuestiones, los desafíos formativos para desarrollar el Plan Justicia 2030, los distintos modelos formativos implantados en otros países europeos o la importancia de la cooperación institucional en el ámbito de la formación.

También se detallarán dos de las principales iniciativas en la que está trabajando el CEJ: la gestión del programa de becas del Ministerio de Justicia para la preparación de oposiciones y el diseño del marco de competencias digitales que debe reunir el personal de Justicia en esta materia.

El congreso contará con un formato novedoso donde las tradicionales ponencias y mesas redondas que tendrán lugar en el salón de actos se complementarán con actividades paralelas para fomentar la participación.

Así, se organizará una experiencia virtual basada en el metaverso para aprender a generar contenidos formativos y un taller presencial de dinamización grupal para fomentar el pensamiento estratégico.

Además, se desarrollarán grupos de trabajo donde se reflexionará sobre cuestiones como la detección de las necesidades formativas de la Administración de Justicia o la formación y gestión del cambio. 

Consulta el programa íntegro en este enlace.

Accede al formulario de inscripción aquí.
 

LA RED EUROPEA DE FORMACIÓN JUDICIAL INFORMARÁ EL 13 DE SEPTIEMBRE EN UN WEBINAR SOBRE EL PROGRAMA DE INTERCAMBIOS 2024 PARA JUECES, FISCALES Y LAJ
LA RED EUROPEA DE FORMACIÓN JUDICIAL INFORMARÁ EL 13 DE SEPTIEMBRE EN UN WEBINAR SOBRE EL PROGRAMA DE INTERCAMBIOS 2024 PARA JUECES, FISCALES Y LAJ
19/06/2023

La Red Europea de Formación Judicial (REFJ-EJTN) informará el próximo 13 de septiembre a través de un webinar sobre las actividades incluidas en el programa de intercambios dirigido a jueces, fiscales y letrados y letradas de la Administración de Justicia para el año 2024. El webinar, que tendrá lugar en inglés entre las 12 y las 14 horas de la fecha indicada, cuenta con plazas limitadas y la solicitud de registro debe realizarse a la mayor brevedad a través de este enlace

Durante la emisión, las personas conectadas podrán obtener una visión global de las posibilidades de formación incluidas en la red, que cuenta con una creciente oferta tanto en número de plazas como en tipología (intercambios generales, bilaterales, regionales, especializados, visitas de estudios, etc). Asimismo, se informará sobre el proceso de solicitud y las condiciones financieras. 

Toda la información de este evento estará disponible en el siguiente link.

Esta actividad no contará como historial formativo.