Noticias

CONVOCATORIA CURSOS DE CONVERSACIÓN ONLINE DE IDIOMAS DE LA REFJ-EJTN, DIRIGIDA A FISCALES
CONVOCATORIA CURSOS DE CONVERSACIÓN ONLINE DE IDIOMAS DE LA REFJ-EJTN, DIRIGIDA A FISCALES
28/03/2023

Por resolución del Centro de Estudios Jurídicos de fecha 28 de marzo de 2023 se convocan plazas dirigidas a la Carrera Fiscal en los nueve seminarios lingüísticos organizados por la Red Europea de Formación Judicial (REFJ-EJTN) que se detallan en el Anexo I de esta convocatoria y cuyos objetivos de aprendizaje, metodología y características se pueden consultar en el Anexo II.

Todos los seminarios convocados se desarrollarán en formato online con sesiones de formación semanales de una hora de duración, de carácter síncrono (webinars) a lo largo de diez semanas (cada grupo en un día y hora fijos que pueden consultar en el  Anexo I), entre los días 2 de mayo y 10 de julio.


Las clases se realizarán en grupos reducidos (máximo 8-10 personas), por lo que existen muy pocas plazas a nivel europeo. La EJTN hará la distribución de las mismas, por lo que el CEJ no puede garantizar que todas las actividades publicadas lleguen a ser cubiertas. Sin embargo, la solicitud no penaliza en ningún caso.

Los idiomas ofrecidos son: inglés (B1 y B2), francés (B2), alemán (B2), italiano (B2)

Solicitudes y Acreditación de Idiomas obligatoria:

Las solicitudes deberán presentarse hasta el 4 de abril de 2023 a las 14.00h vía Sede Virtual del CEJ
Se trata de cursos de perfeccionamiento del idioma, por lo que se requiere tener el nivel exacto del grupo que se solicita. Será imprescindible adjuntar certificado de acreditación del nivel de idioma requerido en el momento de solicitud del curso.


En caso de no contar con acreditación de idioma inglés se deberá realizar prueba online en este enlace y adjuntar el resultado descargable en pdf en el momento de realizar la solicitud. Esta prueba dura unos 45 minutos. Para el resto de los idiomas, se deberá aportar cualquier documento que acredite el conocimiento del nivel requerido.
 

CONVOCADAS PLAZAS DIRIGIDAS AL CUERPO DE LAJ PARA ASISTIR AL SEMINARIO ONLINE “LEGAL REGULATION OF INTRA-EU INVESTMENT PROTECTION"
CONVOCADAS PLAZAS DIRIGIDAS AL CUERPO DE LAJ PARA ASISTIR AL SEMINARIO ONLINE “LEGAL REGULATION OF INTRA-EU INVESTMENT PROTECTION"
28/03/2023

El Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) ha publicado la resolución por la que se convocan plazas dirigidas al cuerpo de Letrados y Letradas de la Administración de Justicia (LAJ) para asistir a la actividad formativa online ‘Legal Regulation of Intra-EU Investment Protection’. Las solicitudes para este taller, organizado por la Academia de Derecho Europeo (ERA), se podrán presentar hasta el 3 de abril de 2023 a las 14.00h (hora peninsular) y únicamente a través de la sede virtual del CEJ. No se admitirán solicitudes presentadas por otros medios. 

El seminario, que se desarrollará en inglés durante los días 5, 6, 7 y 14 de junio en horario de mañana, incluye un curso online previo que deberá realizarse entre el 8 y el 28 de mayo. 

El taller constará de cuatro sesiones y ofrecerá una visión global de los aspectos jurídicos que son clave en la legislación sobre la protección de inversiones transfronterizas en la UE.  

El programa de contenidos, que busca formar a futuros formadores, abordará, entre otros puntos, las libertades y principios que protegen las inversiones dentro de la UE y la ejecución de los derechos de los inversores y la tutela judicial efectiva bajo la legislación de la UE. También se analizará el libre movimiento de capitales, la libertad de establecimiento, la normativa sobre expropiaciones, así como la metodología de la formación.  

Para poder participar en el curso es necesario acreditar un nivel de conocimiento de inglés B1 o superior. En caso de no contar con acreditación, se deberá realizar prueba online de 45 minutos a través en este enlace. El resultado descargable en PDF deberá aportarse en el momento de realizar la solicitud.

EL CEJ GESTIONA LA CONCESIÓN DE 792 BECAS PARA PREPARAR OPOSICIONES DEL MINISTERIO DE JUSTICIA CON UN PRESUPUESTO DE 5,2 MILLONES, TRES VECES MÁS QUE
EL CEJ GESTIONA LA CONCESIÓN DE 792 BECAS PARA PREPARAR OPOSICIONES DEL MINISTERIO DE JUSTICIA CON UN PRESUPUESTO DE 5,2 MILLONES, TRES VECES MÁS QUE LA CONVOCATORIA ANTERIOR
27/03/2023

El Ministerio de Justicia concederá este año, a través del Centro de Estudios Jurídicos (CEJ), 792 becas para la preparación de oposiciones con una inversión de 5.239.880 euros. Esta cantidad supone más del triple (un 223,4% más) de los 1.619.940 euros destinados en 2022. El número de ayudas también se multiplica por tres (un 223,2% más) con respecto a las 245 contempladas en la convocatoria anterior.

De las 792 becas previstas en este ejercicio, 648 corresponden a las pruebas para formar parte de la carrera judicial y fiscal, mientras que 120 se reservan para el Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia y las 24 restantes, para el Cuerpo de Abogados del Estado.

La ministra de Justicia, Pilar Llop Cuenca, ha desgranado estos datos en un encuentro celebrado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada en el que cinco de los 245 opositoras y opositores que se beneficiaron de este programa en 2022 han compartido su experiencia. Durante su intervención, la ministra ha resaltado que el programa persigue “que el acceso a la función pública en condiciones de igualdad alcance toda su virtualidad”

Al encuentro también ha asistido la directora del CEJ, Abigail Fernández González, quien ha subrayado que las ayudas buscan “democratizar el acceso a las carreras y cuerpos de Justicia de mayor responsabilidad y que tienen los procesos de selección más complejos”.

Con la gestión de las ayudas del Ministerio de Justicia, el CEJ avanza en la línea estratégica de fomentar la igualdad de oportunidades en la atracción del talento para la Administración de Justicia. En este sentido, las becas contribuyen a eliminar las barreras socioeconómicas que pueden condicionar la preparación de las oposiciones de acceso a las carreras judicial y fiscal y a los cuerpos de Letrados de la Administración de Justicia y de Abogados del Estado. Es en estos cuerpos y carreras especialmente exigentes donde las personas aspirantes con menos recursos pueden ver más mermadas sus opciones de superar las pruebas.

Para gestionar las becas, el CEJ ha actuado bajo la dirección estratégica del secretario de Estado de Justicia, y ha trabajado de manera coordinada con varios departamentos del Ministerio de Justicia. En concreto, con la subsecretaría de Justicia, la Secretaría General para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia, la Abogacía General del Estado-Servicio Jurídico del Estado y con la Intervención General de la Administración General del Estado-Intervención Delegada en el Ministerio de Justicia.

EL CEJ ACERCA A LA CIUDADANÍA SU LABOR PARA FORMAR AL PERSONAL DE JUSTICIA DURANTE LA VISITA ORGANIZADA POR LA SEMANA DE LA ADMINISTRACIÓN ABIERTA
EL CEJ ACERCA A LA CIUDADANÍA SU LABOR PARA FORMAR AL PERSONAL DE JUSTICIA DURANTE LA VISITA ORGANIZADA POR LA SEMANA DE LA ADMINISTRACIÓN ABIERTA
24/03/2023

La función que realiza el Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) como servicio público para la formación del personal de Justicia ha protagonizado la Jornada de Puertas Abiertas con la que ha participado en el programa de la Semana de la Administración Abierta, desarrollado entre el 20 y el 24 de marzo.

La actividad, enmarcada en la estrategia promovida por el CEJ para estrechar lazos con la sociedad y conocer las expectativas que tiene depositadas en la Administración de Justicia, ha permitido a las personas asistentes visitar sus instalaciones, ubicadas en Ciudad Universitaria (Madrid).  

Asimismo, quienes han participado en la jornada también han podido conocer las iniciativas que impulsa el CEJ dentro de su apuesta por la innovación pedagógica. De igual modo, se han interesado por el alcance internacional de la actividad del CEJ y por el programa de becas que gestiona para eliminar barreras socioeconómicas en la preparación de las oposiciones del Ministerio de Justicia.

La jornada, organizada en turno de mañana y tarde, ha comenzado con la recepción a cargo de la directora del CEJ, Abigail Fernández González, y de la subdirectora general y jefa de Estudios, Teresa Muñoz-Reja Herrero. A continuación, se ha realizado la presentación institucional del Centro, a la que además ha asistido el jefe de Área de Formación Continua, Rafael Ortega Huedo, quien también ha participado en el resto de la visita. En el turno de tarde, su función ha sido desempeñada por la jefa de Área de Formación Internacional, Clara Pascual Castroviejo.

Tras la presentación, la jefa de negociado de Biblioteca del CEJ, Celia Carrasco Sánchez, ha explicado a las personas asistentes los tesoros bibliográficos con que cuenta la biblioteca del Centro, que forma parte de la Red de Bibliotecas del Ministerio de Justicia. Parte de esos fondos se pueden contemplar en la muestra ‘El oficio del escribano y la práctica procesal en la historia’. En ella se reivindica el papel del letrado de la Administración de Justicia a lo largo de los siglos y su papel clave para garantizar la rectitud y transparencia de los procesos judiciales. 

Junto a los volúmenes que alberga la biblioteca del CEJ, la visita a la exposición también ha permitido contemplar la reproducción de documentos del siglo XVI, conservados en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid y en la Biblioteca Nacional, así como citas de Cervantes sobre la figura de los escribanos.

El itinerario se ha completado con el recorrido por los principales espacios formativos del CEJ, donde los dos grupos de visitantes se han familiarizado con las actividades pedagógicas que el Centro promueve para la preparación de los cuerpos y carreras de la Administración de Justicia.

La divulgación de la labor del CEJ con motivo de la Semana de la Administración Abierta también ha incluido la realización de dos piezas audiovisuales. Los nuevos planes docentes para 2023 protagonizan el primero de los videos. En él se muestra la apuesta del CEJ por la formación innovadora y de calidad. Un compromiso plasmado en más de 125 actividades de formación específica, presencial y online, que se incluyen en el Plan de Formación Continua, integrado por más de 6.300 plazas. A ellas, se suman las más de 9.000 del Plan Transversal de Formación Continua, distribuidas en 55 actividades, y las 20.000 de idiomas extranjeros. 

La segunda pieza se centra en la jornada de presentación de la ‘Guía de criterios de coordinación en el ámbito de los procesos penales y civiles en materia de violencia sobre la mujer’. Se trata de un texto que persigue recopilar buenas prácticas en todo el ámbito estatal para fomentar una mejor atención a las víctimas de violencia de género por parte de la Administración de Justicia. 

El grupo de trabajo que elaboró el manual participó en una mesa redonda en el CEJ donde explicó las claves del proceso de redacción del documento y reflexionó sobre los desafíos a los que la Administración de Justicia se enfrenta para ofrecer una respuesta más coordinada y efectiva a las víctimas de violencia de género.   
 

FINALIZA EL CURSO VIRTUAL ‘METODOLOGÍAS DE FORMACIÓN JUDICIAL A DISTANCIA’ ORGANIZADO POR EL CENTRO DE ESTUDIOS JURÍDICOS Y EL CENTRO DE FORMACIÓN DE
FINALIZA EL CURSO VIRTUAL ‘METODOLOGÍAS DE FORMACIÓN JUDICIAL A DISTANCIA’ ORGANIZADO POR EL CENTRO DE ESTUDIOS JURÍDICOS Y EL CENTRO DE FORMACIÓN DE LA AECID EN CARTAGENA DE INDIAS (COLOMBIA)
23/03/2023

El Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través de su Centro de Formación en Cartagena de Indias, Colombia, han organizado del 7 hasta el 22 de marzo el curso virtual ‘Metodologías de formación judicial a distancia’. La acción formativa ha ido destinada a los responsables de la formación de jueces y fiscales de los países de América Latina y Caribe. Específicamente, se ha enfocado a los centros de capacitación que son miembros de la Red de Capacitación de Ministerios Públicos Iberoamericanos (RECAMPI).

En el acto de clausura, también en formato a distancia, han intervenido la subdirectora general y jefa de Estudios del CEJ, Teresa Muñoz-Reja Herrero, y el director del Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias, Miguel González Gullón. Como ponentes de la jornada final han participado la subdirectora adjunta de la Jefatura de Estudios del CEJ, María de Galardi-Mendiluce, el jefe de Área de Formación Continua, Rafael Ortega Huedo, y las jefas de Área de Formación Inicial, Judith Rueda Lara, y de Formación Internacional, Clara Pascual Castroviejo.

Entre sus principales objetivos, el curso ha dotado a las personas participantes de las herramientas necesarias para organizar actividades formativas online, que incluyan atención a la diversidad y enfoque de género.

El planteamiento pedagógico empleado ha combinado las sesiones teóricas con los grupos de trabajo y un enfoque de ‘aprender haciendo’. De esta forma, las personas participantes han podido experimentar con las herramientas y técnicas que se han mostrado durante la actividad y aplicar lo aprendido en la elaboración de su trabajo final. También se ha utilizado el aula invertida o flipped classroom, lo que ha hecho posible que las sesiones simultáneas hayan podido dedicarse al debate y encuentro, sobre la base de una breve exposición de los temas ya puestos a disposición del alumnado. 

En cuanto a los contenidos, se han abordado aspectos como los tipos y retos de la formación online, los entornos de aprendizaje LMS, las herramientas de diseño de este tipo de formación, el intercambio de experiencias en el uso de distintas herramientas o la atención a la diversidad. 

El curso está integrado en el nuevo Plan de Transferencia, Intercambio y Gestión de Conocimiento para el Desarrollo de la Cooperación Española en América Latina y el Caribe, —INTERCOONECTA—. Este programa constituye la apuesta de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) para contribuir al fortalecimiento de las instituciones de América Latina y el Caribe. Su principal objetivo es coordinar, integrar y potenciar las acciones de conocimiento de la cooperación española en la región para así generar políticas públicas que contribuyan al desarrollo humano sostenible y la erradicación de la pobreza. 

 

 

INAUGURADO EL CURSO SELECTIVO DE LA 45ª PROMOCIÓN DE LETRADOS Y LETRADAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA (PROMOCIÓN INTERNA), QUE FORMARÁ A 60 ASPIRA
INAUGURADO EL CURSO SELECTIVO DE LA 45ª PROMOCIÓN DE LETRADOS Y LETRADAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA (PROMOCIÓN INTERNA), QUE FORMARÁ A 60 ASPIRANTES HASTA EL 31 DE OCTUBRE
21/03/2023

El salón de actos del Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) ha acogido la inauguración del curso selectivo de la 45ª Promoción del Cuerpo Jurídico de Letrados y Letradas de la Administración de Justicia (LAJ), promoción interna, que se prolongará hasta el próximo 31 de octubre y formará a 60 aspirantes, con una presencia de un 72% de mujeres y un 28% de hombres.

El curso, que ha retomado el formato presencial tras las restricciones impuestas por la pandemia, ha sido inaugurado por el secretario general para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia, Manuel Olmedo Palacios, y ha contado con la presencia de la directora del CEJ, Abigail Fernández González, y de la subdirectora general y jefa de Estudios del CEJ, Teresa Muñoz-Reja Herrero.

En su intervención, el secretario general ha resaltado que la incorporación de los futuros LAJ de promoción interna se produce en un momento de “transformación muy importante” de la Administración de Justicia. En concreto, ha hecho referencia a las tres leyes de Eficiencia: Organizativa, Procesal y Digital que “configuran el modelo de Justicia 2030” impulsado por el Ministerio. Asimismo, los ha animado a convertirse “en los letrados de la Administración de Justicia con quienes os habría gustado trabajar”.

La directora del CEJ, por su parte, ha subrayado la “interesante opción profesional” elegida por los y las participantes en el curso selectivo, que han escogido formar parte de un cuerpo de la Administración de Justicia “que aporta soluciones y mejora la vida de las personas que acuden a una oficina judicial en un momento difícil para ellas”. 

De igual modo, Fernández González ha hecho hincapié en el nuevo plan docente del curso, entre cuyos contenidos novedosos ha destacado los referidos a inclusión, igualdad y lucha contra la violencia de género así como los de competencias digitales.

La jornada inaugural se ha completado con una dinámica rompehielos, con el objetivo de fomentar la cohesión y el sentido de pertenencia a su promoción de las personas participantes.

La formación del curso selectivo tiene un enfoque eminentemente práctico, para que el alumnado pueda desarrollar de manera adecuada los contenidos teóricos adquiridos durante la fase de oposición y recibir las competencias, habilidades y conocimientos necesarios para su desempeño. 

El periodo lectivo comienza con una primera fase teórico-práctica de dos meses, que concluirá el 25 de mayo. Esta carga formativa inicial se divide en cinco módulos diferenciados. En ellos se aborda desde el régimen orgánico de los y las LAJ, pasando por sus funciones, competencias digitales y tareas directivas. También se incluye un módulo específico sobre igualdad, inclusión y lucha contra la violencia de género.

El programa se completará con un periodo de prácticas tuteladas en juzgados y oficinas judiciales que comenzará el 3 de junio y finalizará el 27 de octubre.    
 

EL CENTRO DE ESTUDIOS JURÍDICOS COMPARTE CON EL INAP Y EL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES EL MODELO DE CONVOCATORIA DE BECAS PARA PREPARAR OPOSICIONES
EL CENTRO DE ESTUDIOS JURÍDICOS COMPARTE CON EL INAP Y EL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES EL MODELO DE CONVOCATORIA DE BECAS PARA PREPARAR OPOSICIONES DEL MINISTERIO DE JUSTICIA
16/03/2023

El Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) ha celebrado una jornada de trabajo con el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) y el Instituto de Estudios Fiscales (IEF) en la que han analizado el modelo desarrollado por el CEJ para la convocatoria de becas del Ministerio de Justicia.

En la sesión, que ha albergado la sede del INAP de Alcalá de Henares, ha participado la directora del CEJ, Abigail Fernández González, junto a su homóloga en el INAP, Consuelo Sánchez Naranjo, y el director general del IEF, Alain Cuenca García. Por parte del CEJ también han acudido la subdirectora general y jefa de Estudios, Teresa Muñoz-Reja Herrero; la subdirectora adjunta, María de Galardi Mendiluce, y Miriam Arévalo Campa, colaboradora del programa de becas impulsado desde el CEJ.

La directora del CEJ ha explicado las líneas generales del proceso seguido para la convocatoria de las becas y su desarrollo tanto a nivel normativo, como digital y de Recursos Humanos. En ese sentido, ha señalado que la concesión de las ayudas se determina por el nivel de renta de las personas solicitantes.

El objetivo, ha indicado, “es atraer talento y eliminar las barreras socioeconómicas que afecten a los principios de igualdad, mérito y capacidad y que limiten el acceso” a las carreras judicial y fiscal, al cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia y en el cuerpo de Abogados del Estado.

Por su parte, la subdirectora general y jefa de Estudios ha desgranado los requisitos que deben reunir las personas beneficiadas por las ayudas y los criterios establecidos para su valoración. Entre ellos, ha subrayado la especial atención a “situaciones acreditadas de víctima de terrorismo y de violencia de género”. 

Durante el encuentro, las representantes del CEJ, del INAP y del IEF han analizado las lecciones aprendidas a lo largo del proceso y han intercambiado puntos de vista sobre la convocatoria de ayudas.

El programa de becas para la preparación de oposiciones del Ministerio de Justicia persigue un triple objetivo: democratizar el acceso a las carreras y cuerpos más complejos, eliminar barreras socioeconómicas en el acceso y consolidar un programa sostenible y duradero.

Esta línea de ayudas, que el CEJ lanzó en 2006, contó en 2022 con 245 becas y una dotación presupuestaria de 1.619.940 euros, lo que supone un importe individual de 6.611 € anuales. 

EL CENTRO DE ESTUDIOS JURÍDICOS IMPARTE EL TALLER DE TÉCNICAS DE DINAMIZACIÓN Y COHESIÓN GRUPAL AL PERSONAL DOCENTE DEL 45º CURSO SELECTIVO DE LETRADO
EL CENTRO DE ESTUDIOS JURÍDICOS IMPARTE EL TALLER DE TÉCNICAS DE DINAMIZACIÓN Y COHESIÓN GRUPAL AL PERSONAL DOCENTE DEL 45º CURSO SELECTIVO DE LETRADOS Y LETRADAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
15/03/2023

El Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) ha impartido el Taller de Técnicas de Dinamización y Cohesión Grupal al personal docente del 45º Curso Selectivo de acceso al Cuerpo de Letrados y Letradas de la Administración de Justicia. La actividad, incluida en el programa de formación de formadores, responde al compromiso del CEJ por reforzar las habilidades y conocimientos del profesorado y apoyar su actividad docente.

El taller, que se ha desarrollado en modalidad presencial, complementa las competencias de los formadores a través de herramientas que fomenten la comunicación y la cohesión grupal.

La sesión ha sido impartida por la Oficina de Transformación Pedagógica del CEJ y proporciona al personal docente una atención más personalizada y dotada de pautas de orientación pedagógica para desarrollar su labor formativa.

La actividad ha constado de cinco horas lectivas con un enfoque teórico-práctico y se ha dividido en dos partes diferenciadas. La primera, denominada Técnicas y Herramientas para la Dinamización de la Formación, donde se han trabajado técnicas de dinamización de rompehielos y actividades gamificadas con ejemplos reales en las que participaban los propios participantes. Otros aspectos abordados han sido la generación de contenidos para el blog online jurídico, la elaboración de casos prácticos o el método del caso.

La parte final del taller se ha centrado en promover la cohesión del grupo y facilitar la reflexión, comunicación y resolución de problemas. Para ello, se han llevado a cabo cuatro actividades con una novedosa técnica, que, mediante el uso de piezas de construcción, permite abordar situaciones y puntos de vista sobre formación a través del juego. Asimismo, las personas participantes han analizado y establecido un listado de compromisos cuyo grado de ejecución se evaluará en una próxima edición.