Noticias

CLAUSURA DEL CURSO SELECTIVO DE LA 44ª PROMOCIÓN DEL CUERPO DE LETRADOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA (PROMOCIÓN INTERNA)
CLAUSURA DEL CURSO SELECTIVO DE LA 44ª PROMOCIÓN DEL CUERPO DE LETRADOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA (PROMOCIÓN INTERNA)
18/01/2021

El viernes 15 de enero de 2021 tuvo lugar el acto de cierre del curso selectivo de la 44ª promoción del Cuerpo de Letrados de la Administración, que clausuró el Ministro de Justicia, Juan Carlos Campo en un acto en el que también intervinieron el Secretario General para la Innovación y Calidad del Servicio Público, Borja Vargues, en su condición de Secretario General de la Administración de Justicia y órgano superior del Cuerpo de Letrados, y la Directora del Centro de Estudios Jurídicos, Abigail Fernández.
En el acto, que finalmente se celebró on line a causa de la situación climatológica y dada la evolución de las circunstancias sanitarias, se hizo entrega virtual de la Cruz Distinguida de segunda clase de la Orden de San Raimundo de Peñafort a la alumna con mejor puntuación de la promoción, Carolina Díez Cerrato, que pronunció unas palabras en representación de sus compañeras y compañeros.
Todos los intervinientes destacaron el papel de los Letrados y Letradas de la Administración de Justicia en una Administración de Justicia que está experimentando una evolución constante gracias, entre otros aspectos, a la transformación digital. Asimismo, pusieron en valor la vocación de servicio público que ha caracterizado a esta promoción, que solicitó la impartición del curso selectivo pese al estado de alarma declarado en marzo de 2020, y propuso alternativas para cursarlo. La 44ª promoción del Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia (promoción interna) ha sido, además, la primera promoción que ha realizado prácticas trabajando como sustitutos o refuerzo, bajo la supervisión de sus tutores y tutoras.

PUBLICACIÓN PLANES DOCENTES PRIMER SEMESTRE 2021
PUBLICACIÓN PLANES DOCENTES PRIMER SEMESTRE 2021
28/12/2020

El Centro de Estudios Jurídicos es un organismo autónomo dependiente del Ministerio de Justicia, dedicado a la organización de cursos selectivos y a la formación de los miembros de la Carrera Fiscal, de los cuerpos de Letrados de la Administración de Justicia, Médicos Forenses, Facultativos del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses y Abogados del Estado, y a la formación especializada en la función de Policía Judicial de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

El Consejo del Centro de Estudios Jurídicos aprobó el 14 de diciembre de 2020 el Plan de Formación Continua del primer semestre de 2021 para la Carrera Fiscal, así como los Planes de Formación Continua para el mismo periodo, destinados a los Cuerpos de Letrados de la Administración de Justicia, Médicos Forenses, Facultativos del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, y Abogados del Estado.

Estos Planes de Formación han sido elaborado por el Centro de Estudios Jurídicos a propuesta de la Secretaría Técnica de la Fiscalía General del Estado, en el caso de la Carrera Fiscal, y con la colaboración de la Secretaría General para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia, el Consejo Médico Forense, el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses y la Abogacía General del Estado en el ámbito de dichos Cuerpos. Asimismo, en la elaboración de los Planes ha participado la Comisión Pedagógica del Centro, cuyas alegaciones han sido valoradas, respondidas e incorporadas en la medida de lo posible.

Sesión ordinaria del Consejo del Centro de Estudios Jurídicos
Sesión ordinaria del Consejo del Centro de Estudios Jurídicos
15/12/2020

Hoy se ha celebrado sesión ordinaria del Consejo del Centro de Estudios Jurídicos, presidida por el Ministro de Justicia, Juan Carlos Campo 

25N: DÍA INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
25N: DÍA INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
25/11/2020

En el año 2000, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer e invita a gobiernos, organizaciones internacionales y a ONG a asumir su responsabilidad en el asunto y coordinar actividades sobre esta fecha que eleven la conciencia pública sobre este problema, que afecta a derechos humanos en todo el mundo. La fecha fue elegida en recuerdo del asesinato de las hermanas Mirabal, que fueron brutalmente asesinadas en 1960 en la República Dominicana por causa de su activismo político.
Lamentablemente, distamos mucho aún de superar la violencia machista, por lo que, dada nuestra responsabilidad institucional como centro de formación de las carreras profesionales al servicio de la Administración de Justicia, desde el Centro de Estudios Jurídicos queremos sumarnos a la acciones de lucha y concienciación frente a esta lacra mediante la publicación de un boletín recopilatorio de las actividades más recientes contra la violencia contra las mujeres que hemos organizado y en las que hemos participado. Entre otros contenidos, el número 1 de esta Newsletter del Centro de Estudios Jurídicos incluye un resumen de la mesa redonda sobre Formación contra la Violencia de Género: una Mirada Poliédrica, que celebramos el 17 de noviembre y cuya emisión en abierto congregó a un centenar de personas. La grabación íntegra de la mesa puede verse en el siguiente enlace:

La Newsletter también recoge un resumen de las III Jornadas del Pacto de Estado sobre la Violencia de Género, que la Dirección General de Servicio Público de Justicia organizó con la colaboración del CEJ en octubre, y del Curso sobre Feminicidios organizado por el CEJ y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en noviembre. Además, incluye un artículo de Mar Pastor Bravo, Médica Forense especializada en violencia de género, y materiales de presentación de los datos de la última macroencuesta sobre violencia de género elaborada por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género.
Desde el Centro de Estudios Jurídicos agradecemos la colaboración de todas las personas e instituciones que han colaborado para la realización de estas actividades.

CELEBRADA COMISIÓN PEDAGÓGICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS JURÍDICOS EL 20 DE NOVIEMBRE DE 2020
CELEBRADA COMISIÓN PEDAGÓGICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS JURÍDICOS EL 20 DE NOVIEMBRE DE 2020
24/11/2020

El pasado viernes 20 de noviembre se celebró reunión de la Comisión Pedagógica del Centro de Estudios Jurídicos, a convocatoria de la Directora del Centro de 12 de noviembre, y con asistencia de la práctica totalidad de sus miembros.
En la reunión, la Directora presentó a los miembros que se han incorporado recientemente al equipo del Centro (Teresa Muñoz-Reja como Jefa de Estudios, Félix Martín como Asesor con funciones de Director de Formación de la Carrera Fiscal, e Isabel Labrador, como Asesora- Letrada de la Administración de Justicia) y agradeció el trabajo de la anterior Jefa de Estudios, María Yribarren, y de Juan Hernández, anterior Fiscal Asesor.
Seguidamente, informó a la Comisión sobre las decisiones de orden pedagógico adoptadas en cumplimiento de los acuerdos alcanzados en el Consejo del Centro celebrado el 28 de abril de 2020, tras la última Comisión Pedagógica, que se celebró un día antes. Ambas reuniones se celebraron en el contexto del estado de alarma, y a raíz de las mismas se adaptó la planificación de la actividad formativa de 2020 a formatos en línea.
Asimismo, la Directora expuso las líneas de trabajo sobre las que se está impulsando la preparación de los programas formativos de 2021, tanto en lo referente a cursos selectivos-formación inicial como a formación continua. De esta forma, junto a la manera habitual de detección de necesidades que el CEJ lleva a cabo desde hace años, mediante contactos a nivel institucional con las distintas carreras profesionales, la reunión tenía como objeto transmitir a sus integrantes la información expuesta en las reuniones con dichas carreras, y ofrecerles la posibilidad de que pudieran hacer llegar sus sugerencias antes del cierre provisional de los programas formativos y de la celebración del Consejo, prevista el próximo mes de diciembre. Ello, sin perjuicio de que posteriormente se les hagan llegar dichos programas.
En este sentido, se indicó a los presentes que, en cualquier momento, y sin esperar a la convocatoria de la Comisión por parte del Centro, pueden hacer llegar sus sugerencias a través de los canales habituales de comunicación. Igualmente, se expuso la intención del Centro de articular un modelo de detección de necesidades más amplio y abierto que el que se ha seguido hasta ahora.
Los asistentes expusieron sus opiniones y valoraciones sobre las actuaciones de los últimos meses, así como sus sugerencias de futuro, todo lo cual se recogió puntualmente. Ante la solicitud de comunicación de datos concretos, se manifestó el compromiso de la actual Dirección con la transparencia como uno de los ejes de la gestión del Centro, recordando, en todo caso, que alguno de los datos que se solicitaron son ya públicos, así como que la memoria anual del Centro se elabora a fin de año para su elevación al Consejo del CEJ, de conformidad con lo previsto en el Estatuto del Centro de Estudios Jurídicos.

EL CENTRO DE ESTUDIOS JURÍDICOS SE REÚNE CON LAS DELEGADAS DE LA 44 PROMOCIÓN DEL CUERPO DE LETRADOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA (PROMOCIÓN INTER
EL CENTRO DE ESTUDIOS JURÍDICOS SE REÚNE CON LAS DELEGADAS DE LA 44 PROMOCIÓN DEL CUERPO DE LETRADOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA (PROMOCIÓN INTERNA)
24/11/2020

En la tarde de ayer, 23 de noviembre, la Directora del Centro de Estudios Jurídicos, Abigail Fernández, la Jefa de Estudios, Teresa Muñoz-Reja, la Letrada de la Administración de Justicia Asesora, Isabel Labrador, y la Jefa de Área de Cursos Selectivos, Raquel León, mantuvieron con las Delegadas de la 44 promoción del Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia la tercera reunión informativa y de seguimiento de la promoción.
En ella se respondió a cuestiones y se recogieron las propuestas y solicitudes de la promoción, relativas fundamentalmente a la oferta de destinos y plazas, respecto de las cuales el Centro se comprometió a darles curso. Además, la Dirección y la Jefatura del Centro reiteraron su disponibilidad para atender las cuestiones que surgieran en el ámbito de la fase práctica que ahora mismo están cursando, y les recordaron la posibilidad de trasladar al Centro cualquier incidencia para intentar, como hasta ahora y siempre que sea posible, darle solución. En concreto, la Letrada Asesora se puso a disposición de la promoción a este objeto.
La 44 promoción del Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia (promoción interna) está desarrollando prácticas en el marco del Plan de Actuación de la disposición adicional decimonovena del Real Decreto-Ley 11/2020, de 31 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al COVID-19, dirigiendo de manera tutorizada oficinas de refuerzo externo previstas en la fase I del Plan en aquellos casos en que han entrado en funcionamiento en los destinos de prácticas, y pudiendo actuar como Letradas y Letrados sustitutos, también con el apoyo y orientación de tutores, donde no ha sido así.

MESA REDONDA- FORMACIÓN CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO: UNA MIRADA POLIÉDRICA
MESA REDONDA- FORMACIÓN CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO: UNA MIRADA POLIÉDRICA
12/11/2020

MESA REDONDA- FORMACIÓN CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO: UNA MIRADA POLIÉDRICA

Ante la proximidad de la Jornada para la Eliminación de la Violencia de Género (25 de noviembre), el Centro de Estudios Jurídicos organiza el próximo martes 17 de noviembre a las 16.30 horas, la mesa redonda Formación contra la violencia de género: una mirada poliédrica, que contará con la participación de la Delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, la Presidenta del Observatorio de Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial, Ángeles Carmona, la Fiscal de Sala Delegada de Violencia de Género, Pilar Martín, la Médico Forense y vocal del Consejo Médico Forense Mar Pastor, y la fundadora de la Fundación Ana Bella-Red de Mujeres Supervivientes, Ana Bella Estévez. La mesa tendrá por objeto reflexionar y extraer conclusiones sobre la puesta en el centro de la actuación de la Administración de Justicia de las necesidades de las mujeres víctimas de violencias machistas y de sus entornos próximos (fundamentalmente, sus hijos e hijas menores de edad), las necesidades de formación de los Cuerpos que se forman en el Centro de Estudios Jurídicos para la eliminación de las violencias machistas y las posibilidades de actuación del CEJ para la sensibilización. La mesa redonda se celebrará online a través de la plataforma Blackboard Collaborate, para lo que se ha creado una sesión a la que se podrá acceder libremente el martes 17 a partir de las 16.15 horas, a través del siguiente enlace y hasta un máximo de 500 conexiones:

•    http://campus.cej-mjusticia.es/enlace/mesa_redonda_violencia_genero

La sesión será grabada y el día 25 de noviembre de 2020 se publicará en el canal de Youtube del Centro de Estudios Jurídicos. Además, el resumen de la mesa se incluirá en la newsletter que el CEJ tiene previsto publicar con motivo del 25 de noviembre.

(La conexión requiere usar el navegador Google Chrome y no tener activa ninguna conexión de teletrabajo).
 

EL TALLER ‘PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO’ FORMA AL ALUMNADO DE LA 61ª PROMOCIÓN DE LA CARRERA FISCAL EN CLAVES PARA VALORAR LA VALIDEZ DE LAS DECLARACIONE
EL TALLER ‘PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO’ FORMA AL ALUMNADO DE LA 61ª PROMOCIÓN DE LA CARRERA FISCAL EN CLAVES PARA VALORAR LA VALIDEZ DE LAS DECLARACIONES EN UN PROCESO JUDICIAL
05/08/2025

El Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) acoge los días 26 y 27 de abril el taller ‘Psicología del testimonio’, que la Asociación de Psicología Forense de la Administración de Justicia (APF) imparte al alumnado del curso selectivo de la 61ª Promoción de la Carrera Fiscal. 


La actividad formativa consta de un primer módulo teórico en el que se abordan cuestiones como las estrategias para manejar la información social y elaborar juicios eficientes, las diferencias entre reconocimiento, recuerdo y memoria y un análisis de los testimonios falsos. Este punto se incide en la distinción entre falsas memorias, errores o mentiras deliberadas.

Asimismo, se incluye una parte específica sobre testimonio infantil, donde el alumnado aprende las claves sobre las limitaciones y capacidades cognitivas de los menores, la amnesia infantil o la obtención de la huella de la memoria, entre otros aspectos. 

El taller se completa con una Guía de buenas prácticas para la declaración en el proceso penal de menores y personas con discapacidad necesitadas de especial protección y analiza la intervención desde la psicología forense en la prueba preconstituida.

En este punto, se aborda el ámbito de aplicación de la prueba preconstituida, así como sus objetivos y el protocolo de actuación para el desarrollo de la prueba.  Además, se detalla cómo deber ser el informe pericial psicológico para evaluar el nivel de desarrollo de quien va a testificar y su capacidad para hacerlo.

Las particularidades de la prueba preconstituida con personas especialmente vulnerables protagonizan la parte final del taller. Se ocupa de las entrevistas a colectivos como preescolares, personas con discapacidad, adultos mayores o personas con otra lengua y cultura.